![Los pacientes de salud mental se incrementan un 15% en los tres últimos meses en el Departamento Xátiva-Ontinyent](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202202/15/media/cortadas/Unidad-psiquiatriajpg-RNW6ow0lShMIZbRUd5WYA0L-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Los pacientes de salud mental se incrementan un 15% en los tres últimos meses en el Departamento Xátiva-Ontinyent](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202202/15/media/cortadas/Unidad-psiquiatriajpg-RNW6ow0lShMIZbRUd5WYA0L-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
B. González
Xàtiva
Miércoles, 16 de febrero 2022, 01:17
La demanda de interconsultas por enfermedades relacionadas con la salud mental está siendo cada vez más patente en los servicios de Atención Primaria.Una cifra que, según el jefe de la Unidad de Salud Mental del departamento Xàtiva-Ontinyent, el doctor Josep Vilar, aún no es significativa y que asegura incrementará a medida de que finalice la pandemia y se vuelva a la normalidad.
No obstante, apunta que en los últimos tres meses el número de pacientes se ha incrementado un 15%. El 90% de ellos son derivados de Atención Primaria, de los médicos de familia y solo el 10% son atendidos en el Servicio Urgencias del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva donde se encuentra la Unidad de Psiquiatría del Departamento.
Principalmente son trastornos de ansiedad y depresivos los cuadros médicos que presentan, siendo los perfiles de las personas atendidas mayores que viven solos; adolescentes, "por su ciclo vital y su manera de percibir las cosas" y personas con estrés condicionado a nivel familiar o económico.
Actualmente el hospital cuenta con 8 psicólogos y 12 psiquiatras entre las Unidades de Salud Mental de Xàtiva y la Pobla Llarga, así como la Unidad Hospitalaria de Psiquiatría y la lista de espera para atender a los pacientes que son derivados es de 2 meses, según indica.
No obstante, el doctor Vilar insiste en que "nuestro Departamento no es comparable a un área metropolitana. Aquí no hay cambios poblacionales, no hay una gran emigración y o zonas muy vulnerables", por lo que considera que, de momento, en esta área sanitaria la situación "se puede gestionar".
Eso en lo que se refiere a los nuevos pacientes porque también están las personas que ya estaban siendo tratadas, especialmente personas con enfermedad mental grave. El director del Centro de Rehabilitación e Integración Social de personas con enfermedad mental crónica (CRIS) de Ontinyent, Jaume Ferrándiz, subraya lo mucho que se han visto afectadas las personas usuarias del centro durante el confinamiento.
"Fue un grave problema porque parte del tratamiento es la integración social, el estar con más gente y el relacionarse y al tener que estar en casa, esa ruptura brusca de su organización vital produjo que se tuvieran que incrementar los tratamientos farmacológicos e incluso los ingresos hospitalarios en el 20% de los casos", asegura.
En este Centro, que cuenta con 107 usuarios, entre todos los servicios que ofrecen, hay lista de espera. Atienden a mayores de 18 años, pero según explica Ferrándiz, en los últimos meses también han ofrecido charlas informativas en los centros educativos a los que han sido invitados porque son los adolescentes uno de los grupos de la población a los que más les está afectando la pandemia.
"Están arrastrando problemas de ansiedad, depresión y ambos trastornos que se arrastran del confinamiento por el aislamiento, la falta de relaciones sociales", insiste el director del CRIS, coincidiendo con el perfil también aportado por el doctor Vila.
Pero además, muchos ayuntamientos están implementando programas como el Servicio de Atención y Seguimiento a la Salud Mental (Sasem) financiado por la Generalitat. Es el caso de Xàtiva, donde fue presentado hace una semana u Ontinyent donde funciona desde el mes octubre del año.
El balance en estos meses en la capital de la Vall d'Albaida se traduce en 41 usuarios del servicio y 570 intervenciones. Se han atendido personas de todas las franjas de edad pero destacan las del tramo de los 31 a los 40 años y los de 51 a 65.
Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos; trastorno de las ideas delirantes; esquizoafectivo; trastorno bipolar; esquizotípico de la personalidad; trastorno límite de la personalidad; trastorno obsesivo compulsivo; autismo o depresión mayor recurrente.
"El programa era para seis meses, pero nosotros directamente en el contrato ya apostamos por la continuidad del servicio para lo que contratamos a dos psicólogos y un educador social y que se suman a otros programas como el Plan de Conductas Suicidas y el Plan de Soledad No deseada", explica la responsable del área de Política para las Personas, Paula Soler.
En el Sasem se ofrece atención individual tanto de orientación e información como de asistencia y seguimiento en el domicilio o entorno natural con apoyo para el mantenimiento en el entorno comunitario en las mejores condiciones posibles.
También se ayuda en el desarrollo de las capacidades de autonomía personal y de manejo comunitario y apoyo en habilidades sociales y en evitar situaciones de abandono y exclusión social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.