
PPLL
Viernes, 17 de octubre 2014, 23:25
A muchos se nos llena la boca con palabras preciosas sobre la propia cultura, pero lo cierto es que, colectivamente, seguimos conociendo mal la obra de Gabriel Miró, Gil-Albert, Vicent Andrés Estellés, Xavier Casp, Muñoz Degraín, Sempere o Equipo Crónica. O de la saga de los Benlliure, que son 'nuestra familia'. 'El Color del Agua' -organizada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, se podrá ver hasta diciembre- reúne por vez primera más de cincuenta obras, la mayoría inéditas, realizadas por nueve miembros de la familia Benlliure de cuatro generaciones (desde José, Mariano y José Antonio, hasta la actual, representada por Letizia Feduchi o Lucrecia Enseñat). La acuarela es el hilo conductor de esta muestra coordinada por Javier García Peiró, con buenos textos de Aída Pons Moreno y María José López Azorín.
Publicidad
La obra fechada más atrás en el tiempo es 'Monaguillo' (1890), de José Benlliure Gil. La más reciente, 'Vic', de Letizia Feduchi (2013). Fastuosidad ambiental y colorismo en 'La carta' (Mariano Benlliure, 1894). De la serie 'Vistas italianas' se exponen acuarelas de los hermanos José y Mariano Benlliure (siglo XIX y primeros años del XX), de Peppino Benlliure Ortiz (de 1905-1907), de José Luis Benlliure Galán (1949) y de Lucrecia Enseñat (1996 y 2002). En la serie 'Marinas y Paisajes' vemos obras de José Luis Mariano Benlliure López (años 1966-67), Benlliure Galán (1974) y Lucrecia Enseñat (2005-2009). La exposición se completa con 'Flores y bodegones' (resaltaría 'Las últimas fresas de este año', de Blas Belliure Gil, 1924, la etérea imagen de 'Rosal sobre fondo azul', de Peppino Benlliure, 1915 o la elegante rusticidad temática de 'Setas', de Leticia Feduchi, 1996), y la serie 'La acuarela aplicada', con abanicos, estudios de ornamentos arquitectónicos, vidrieras y bocetos muy modernos de trajes de noche y ropa femenina de sport. Los fondos proceden de la colección de la Casa-Museo Benlliure y de numerosas colecciones particulares de Madrid y Barcelona
Pons Moreno señala que el escultor Mariano Benlliure «utilizó mayormente la aguada para el estudio de sus obras mayores, ya que este procedimiento le permitió la investigación de las valoraciones tonales y de luz». Y López Agudín resalta que desde el siglo XIX, «el dominio y la elección de la acuarela se ha mantenido» en la estirpe de los Benlliure.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Da a luz en la calle a la salida de unos cines de Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.