Borrar
¿Por qué no hay Sorteo de la Lotería Nacional este sábado?
El presidente Alberto Fabra y autoridades visitan el palacio del abad del monasterio de Simat. :: efe
El monasterio de Simat de la Valldigna abre a los visitantes el palacio del abad

El monasterio de Simat de la Valldigna abre a los visitantes el palacio del abad

El cenobio se incluirá en la ruta de abadías cistercienses de Europa para potenciarlo como reclamo turístico

CARLOS GIMENO

Miércoles, 28 de enero 2015, 00:09

Las obras de visitabilidad del palacio del abad del Monasterio de Santa Maria de la Valldigna, que permiten acceder al claustrillo gótico situado en su primera planta, ya están finalizadas. El ciudadano que suba hasta arriba podrá admirar unas maravillosas vistas al valle, las mismas que hace seiscientos años disfrutaban los monjes.

Las tareas de rehabilitación han permitido que se pueda apreciar cómo fueron las verdaderas dimensiones del palacio en el siglo XVIII, cuando este edificio se encontraba en su máximo esplendor.

Un total de 823.022 euros se han invertido en recuperarlo. En la última fase se ha actuado en tres sectores. El primero se corresponde con la zona comprendida entre el Claustro del Silencio, la Iglesia y la zona oeste del palacio.

El segundo afecta al propio palacio y sus muros, mientras que el tercero se corresponde con unas nuevas excavaciones que han desvelado la existencia de un claustro al sur del que no se tenía constancia.

El presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, estuvo ayer en Simat, junto a la consellera de Cultura, María José Català, para inaugurar esta actuación y el nuevo centro de interpretación del cenobio valldignense. El presidente destacó la recuperación patrimonial que se está realizando en un monasterio que el año pasado recibió más de 60.000 visitas.

Fabra anunció durante el recorrido que, a instancias de la Fundació Jaume II el Just, se ha pedido al Ministerio que reivindique la inclusión del cenobio de la Valldigna, del siglo XIV, en la Ruta de las Abadías Cistercenses de Europa. «Se defenderá esta propuesta en el itinerario del Consejo Europeo, y así el monasterio se contextualizará con Europa».

El presidente se mostró convencido de que con esta iniciativa se va a promocionar el cenobio como referente del turismo cultural en la Comunitat, y avanzó la realización de actividades culturales que favorezcan la dinamización del monumento y de la comarca para incrementar el número de visitantes.

En el palacio se han realizado itinerarios que permiten visitar el edificio en su totalidad. Así pues, se ha habilitado la primera planta permitiendo que los visitantes puedan pasear junto al claustrillo que fue recuperado para la Valldigna desde Torrelodones.

El centro de interpretación se alberga en la 'almàssera del cenobio y en él se han preparado paneles y muestras encontradas en el monasterio. Con esta actuación se permite que el visitante pueda hacerse una idea de la vida y la importancia en el centro monacal. El arquitecto del cenobio, Salvador Vila, puso de relevancia los esfuerzos por recuperar el monasterio y explicó los proyectos de futuro en este inmueble. Vila matizó que se quería habilitar un nuevo espacio para alojar visitantes en lo que antiguamente era la hospedería.

Además señaló la posibilidad de hacer un museo del monasterio en la sacristía y la primera planta de la Iglesia. Vila explicó que el palacio del abad estaba en una zona no visitable porque no estaba consolidado y carecía de accesos. «El claustrillo está en la primera planta, pero había una enorme confusión porque no se identificaba el patio. Faltaban los forjados y había muchos huecos».

También la recuperación de los antiguos forjados posibilita, al circular por la primera planta, «contemplar de cerca y a su nivel la belleza de la arqde la arquitectura del claustrillo alto».

Los 375 impulsores

La jornada tuvo un carácter reivindicativo. Las autoridades visitaron el monolito que se ha instalado en el jardín de entrada al cenobio y en el que figuran los nombres de los 375 vecinos de la Valldigna que en el año 1975 firmaron el primer documento pidiendo el rescate del monasterio.

Vicente Martínez, en representación de los firmantes destacó que fue el periódico LAS PROVINCIAS el primer medio de comunicación en hacerse eco de este manifiesto con un artículo publicado el 15 de abril del año 1975.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El monasterio de Simat de la Valldigna abre a los visitantes el palacio del abad