Urgente El precio de la luz sigue cayendo este viernes con la nueva tarifa: las cinco horas gratis para enchufar los electrodomésticos
J. Mª Cruz Román, primer director de Radio Popular Valencia.
TESOROS DE LA HEMEROTECA

En 1965, la FM cambió el modo de oír radio

Radio Nacional comenzó a emitir con más calidad, al tiempo que entraban en servicio enlaces televisivos nuevos

F. P. PUCHE

Martes, 14 de julio 2015, 00:16

Al general Franco, aquel 18 de julio, le colocaron delante un enorme pupitre con teclas, botones y monitores. Rodeado de generales y altas jerarquías, el Jefe del Estado obedeció las instrucciones de un técnico y apretó, uno tras otro, seis botones. Con ello, en menos de un minuto, en España cambió radicalmente la forma de ver la televisión y de oír la radio. Porque desde ese instante entramos en una nueva era, la del UHF televisivo y la de la Frecuencia Modulada en radio. Para los valencianos, el cambio trajo dos novedades: de un lado, Radio Nacional empezó a emitir también en FM; de otro, nació Radio Popular, una entrañable emisora valenciana.

Publicidad

Manuel Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, fue el gran cocinero del cambio tecnológico. España, desde ese día, quedó enlazada de norte a sur gracias al funcionamiento de potentes repetidores como el de La Muela, en Zaragoza, que unió Madrid y Barcelona. España, gracias a las pantallas de Robledo de Chavela, recibió ese mes las primeras fotos desde Marte. Pero ahora, con los enlaces, aseguró las rutas de Eurovisión: el 25 junio del 67, los españoles vieron a los Beatles cantar en directo 'All you need is love'; en 1968, a Massiel cantando el 'La, la, la'; en el verano de 1969, la llegada del hombre a la Luna.

La Frecuencia Modulada era calidad y cambió por completo el mercado de los aparatos de radio. Cientos de viejos receptores pasaron al desván. Y en Valencia, la página que LAS PROVINCIAS dedicaba a diario a la programación de radios y televisiones, añadió a Radio Peninsular, una voz nueva donde, además de mejor música, se daría a no tardar un periodismo y una información renovada, de la mano de Eduardo Sancho.

Los cambios en los planes nacionales de ondas, además, permitieron que esa página diaria de nuestro periódico insertara, desde el 21 de julio de 1965, un espacio dedicado a una emisora nueva, Radio Popular, que emitía en pruebas desde sus estudios de la calle Jorge Juan. Ahora hace 50 años, dos maestros, José María Cruz Román y Ángel Carrasco, iniciaron una aventura radiofónica que pervive. Con periodistas veteranos -Alberto Cid, Alfonso Torrente, Vicente Portolés...-, locutores y locutoras de voz imposible de olvidar, técnicos de las mejores manos y un maestro que a las 13,30 abría los micrófonos para los jóvenes: Enrique Ginés, el veterano presentador y animador de Discomoder. Una nueva generación de periodistas estaba llamada a formarse ante los micrófonos: Paco Nadal, Salvador Barber, José Miguel García. Y el que esto firma.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 5 meses por 1€/mes

Publicidad