

Secciones
Servicios
Destacamos
CARMEN VELASCO
Miércoles, 20 de enero 2016, 00:06
«¿Existe el mundo sin que yo lo mire?». La realidad se conforma de imágenes reales y virtuales que convierten (y pervierten) al ciudadano, que constituyen un juego y una guerra, que ocupan un trabajo y una actividad cultural, que representan y desvirtúan la sociedad... '¿Existe el mundo sin que yo lo mire?' es una pregunta que forma parte de 'Parallel I-IV', una de las videoinstalaciones de la exposición 'Haron Farocki. Lo que está en juego'. La muestra profundiza en la hegemonía de lo visual. Farocki no cuestiona el poder de la imagen, al contrario, invita a reflexionar sobre la supremacía de la misma.
En la exposición, que se inaugura hoy y permanecerá abierta hasta el 22 de mayo, aflora un discurso antibelicista, crítico con el poder y desconfiado respecto al papel de los medios de comunicación. Se trata, en palabras del director del museo, de «una exposición de imágenes contra imágenes» y con Harun Farocki (1944-2014) como guía. Con este mensaje arranca el IVAM la programación artística de 2016, una temporada que se abre con la primera retrospectiva de Harun Farocki en España. Se recupera así, según Carles Guerra, uno de los comisarios de 'Lo que está en juego' y director de la Fundación Tàpies', «las vibraciones de lo que fue el IVAM en otra época». El año expositivo comienza con un creador obsesionado por «la capacidad perversa de las imágenes para adiestrar al ser humano», añadió Guerra.
«Vivimos rodeados de pantallas, pero hay que aprender a mirarlas, necesitamos construir las imágenes», explicó José Miguel G. Cortés. «Farocki intenta clarificar el sentido de las imágenes», añadió el director de la pinacoteca. En la galería 7 se han instalado imágenes reales (como las de soldados americanos durante la guerra del Golfo Pérsico) y otras creadas por ordenador (como las de los videojuegos) o captadas a través de cámaras de videovigilancia (convictos de una cárcel de máxima seguridad en California)... La exposición tiene un trasfondo político, crítico y reflexivo. «No se trata de una exposición para quedarse en lo superficial, para observar unos segundos solo cada obra. Para comprender su esencia hay que pararse y reflexionar varios minutos en cada pieza», indicó Guerra, responsable de la muestra junto a Antje Ehmann. La viuda del artista insistió en que la exposición requiere por parte del público «tomarse su tiempo para disfrutar de las piezas».
El IVAM exhibe por primera vez las «películas militantes» de Farocki de principios de los sesenta en las que trabaja sobre las posibilidades de acción frente a la guerra de Vietnam. Son seis cortometrajes de los inicios de la producción del cineasta que sirven de prólogo a la muestra del IVAM: 'Everybody a Berliner Kindl' (1966), 'The Campaign Volunteer' (1967), 'The Words of the Chairman' (1967), 'Their Newspapers' (1968), 'White Christmas' (1968) e 'Inextingusihable Fire' (1969).
A pocos metros de las proyecciones de los audiovisuales se exhiben ejemplares de las revistas cinematográficas de las que Farocki fue editor (la alemana 'Filmkritik') y fundador (la francesa 'Traffic'). A continuación, el espectador se adentra en espacios oscuros en los que domina la luz de lo audiovisual.
En 'Eye/ Machine I y II' (2000-2001), el cineasta utiliza la «imagen operativ»a, es decir, producidas por máquinas (como las cámaras de vigilancia) para controlar espacios, como prisiones o centros comerciales. Estas imágenes las confronta con otras de la Guerra del Golfo que sorprendieron a la opinión pública en 1991. Así, invita al espectador a ser escéptico con la realidad que muestran los medios de comunicación.
El comisario resaltó las dos instalaciones pertenecientes a la última etapa de producción de Farocki. Una de ellas es 'Serious Games I-IV' (2010), donde el artista explora la conexión entre realidad virtual y cómo los escenarios de ficción de los juegos de ordenador se utilizan en el tratamiento psicológico de los soldados que sufren estrés postraumático al volver de las misiones de combate. «Farocki estaba obsesionado con la capacidad educativa de la imagen, con su capacidad de instruir y su capacidad de adiestramiento», destacó Guerra.
La exposición, que será inaugurada por el embajador alemán en España, concluye con 'Interface', la primera videoinstalación que hizo Farocki.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.