Urgente Los Bomberos continúan los trabajos para controlar el incendio del bingo de Valencia y desvían el tráfico
'Niña con el globo', mural icónico de Banksy.

Banksy, del muro al papel

Por primera vez un libro en español recorre la trayectoria del controvertido 'activista plástico' británico

Miguel Lorenci

Lunes, 20 de marzo 2017, 20:55

'Banksy, el arte rompe las reglas' se titula el primer libro en español dedicado al enigmático artista urbano. Pero no quiebra ninguno de sus secretos ni desvela la identidad del grafitero más famoso del mundo. Recorre su trayectoria a través de las piezas del controvertido 'activista plástico' británico, a caballo entre el activismo, el negocio puro y duro y la genialidad publicitaria. Lo publica Mediterrània, en pequeño formato, dirigido a un público adolescente y con una maquetación acorde al estilo del arte urbano. En un juego visual propio del 'street art', explora la obra del artista desde sus inicios en los años 90 y plantea una reflexión y sobre la ilegalidad del grafiti, penalizado en muchos países del mundo.

Publicidad

Hettie Bingham, su autora, indaga en la figura del grafitero y en sus diferentes etapas, desde sus inicios hasta los proyectos que más repercusión y controversia han generado, como Dismaland, el parque temático 'contraindicado' para los niños y concebido como una versión siniestra de Disneyland. Refleja sus primeras obras en Bristol y sus exposiciones callejeras, como 'La búsqueda del tesoro' de 2013 en que convirtió a Nueva York en su museo particular.

«Los grafitis de Banksy son un espejo de nuestro tiempo, nos ponen ante las narices una realidad que a menudo resulta incómoda para el 'establishment' y nos ayudan a tomar conciencia de las contradicciones en las que estamos inmersos, en el arte y en la vida», apunta Montse Costas, editora del primer libro sobre Banksy en español.

Con una cotización ascendente y una leyenda alimentada por su blindado anonimato, Banksy «es un activista provocador, crítico e innovador que ve el mundo como su lienzo y altavoz», según los editores. Sus acciones, golpes directos a la conciencia, han llevado sus obras desde Londres hasta la Franja de Gaza. Hace apenas unos días se publicitaba en Belén un hotel con miras al vergonzoso muro alzado por Israel y con grafitis de Banksy en sus habitaciones.

El halo de misterio que lo rodea lo convierte en una rara avis de la cultura urbana, expectante siempre ante la aparición de unas obras que generan cada vez más codicia y atención de unos ávidos coleccionistas dipuestos a pagar fortunas por ellas.

Publicidad

Las teorías que tratan de desvelar quién se esconde tras el nombre de Banksy son numerosas. El candidato con más papeletas es Robin Gunningham, antiguo alumno de una escuela privada de Bristol, aunque también circula la hipótesis de que Banksy es el nombre de un colectivo. La penúltima sostiene que podría ser Robert 3D Del Naja, el cantante de la banda Massive Attack, «dada la coincidencia de fechas de los conciertos con las ciudades donde aparecían los grafitis», apunta la editora. Quien quiera que sea, solo dispone de una página web como vía de presentación y carece de perfiles en las redes sociales.

Lo único seguro es que Banksy emergió en Bristol en la década de los 90 en pleno boom de arte callejero. Comenzó a trabajar siguiendo el estilo de los grafiteros de Nueva York: letras grandes hechas con aerosol. Como estas pintadas son ilegales en el Reino Unido, decidió trabajar con plantillas y estarcido para pintar sus piezas más rápido y evitar ser detenido.

Publicidad

Cuando Banksy consolidó su propio estilo, en el 2000, sus obras aparecieron en Los Ángeles, Londres, Bristol y Palestina, que vieron sus paredes convertidas en el lienzo del artista. Pronto pasó de los muros a otras soportes como la portada del disco 'Think Tank' de Blur, a la Tate Britain de Londres, en una acción sin autorización o la polémica exposición 'Turf Wars', en la que utilizó animales como lienzo. Es hoy un artista global, y a pesar de que su identidad sigue y seguirá, muy probablemente, siendo un misterio, su obra ya forma parte de la historia.

El libro es una reedición del publicado por el sello británico Wayland en 2014. Con traducción de Carles Miró, analiza sus piezas más famosas y las críticas que genera su obra. Una de las imágenes más reconocibles del artista, 'Niña con el globo', es la portada de un libro que sus editores publicitan como «un recorrido para quien desee conocer y descubrir a uno de los artistas más críticos de nuestro tiempo». Pretende «llevar al lector al mundo creado por el artista y descubrir el arte urbano como un canal de denuncia social más allá de una disciplina artística».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad