El Centro del Carmen de Valencia, la institución valenciana mejor valorada por el Observatorio de la Cultura. IVÁN ARLANDIS

2020: el peor año para la cultura en España

El Centro del Carmen, la institución valenciana mejor valorada en el informe de la Fundación Contemporánea

Noelia Camacho

Valencia

Martes, 9 de febrero 2021, 14:19

2020 ha sido el peor año para la cultura en España. La Fundación Contemporánea ha presentado esta mañana el Observatorio de la Cultura correspondiente al ejercicio anterior y en él se recogen datos devastadores como que el sector ha perdido el 29% de sus ingresos en 2020 y prevé perder hasta un 35% en 2021. Además, el informe arroja realidades como que solamente el 32% de los profesionales encuestados había recuperado a finales de año su volumen normal de actividad, mientras un 8% seguía sin ninguna. Además, la pandemia ha destruido empleo en el 60% de las organizaciones culturales y las limitaciones de aforos están frenando la recuperación del sector.

Publicidad

En lo que se refiere a las instituciones culturales, el Observatorio sitúa al Centro del Carmen como la mejor entidad valenciana. En el ranking le siguen el IVAM, Bombas Gens, Dansa València y el Museo de Bellas Artes. Completan las primeras posiciones la Mostra de València (novedad), el Palau de les Arts, Russafa Escènica, Teatre el Musical y Sagunt a Escena. Entre las novedades también destacan Abierto Valencia y Fundación Bancaja gracias a la exposición de Antonio López. En el listado nacional, la Comunitat está representada por IVAM, Bombas Gens, el Palau de les Arts y el Centro del Carmen.

En España, los más valorados son en primer lugar el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, seguidos del Festival de San Sebastián, el Teatro Real y el Museo Thyssen-Bornemisza. La lista de los diez primeros la completan el Museo Guggenheim, PHotoEspaña, CaixaForum, El Museo de Bellas Artes de Bibao y el Festival de Almagro.

El estudio revela que el 81% de los espacios culturales tiene hoy menos público por limitaciones de aforo y un 19% percibe una menor respuesta del público, mientras solamente un 9% ha recuperado totalmente su público. En un 49% de los centros siguen parcialmente en teletrabajo y un 5% continúa completamente cerrado y sin actividad presencial.

En lo que se refiere al empleo, un 37% mantiene aún parte de la plantilla en ERTE, mientras el 59% reconoce haber reducido plantilla como consecuencia de la pandemia. Un 10% de los profesionales independientes declaran haber perdido ellos mismos su empleo.

Publicidad

De media, el sector ha perdido en 2020 el 29% de los ingresos presupuestados para el año. Esta caída es sensiblemente mayor en el sector privado (35%) y los profesionales independientes (38%) que en el sector público (22%). Tan solo el 14,9% del sector privado ha conseguido mantener sus ingresos, mientras para un 45% las caídas han sido superiores al 40%. De media, se espera que los ingresos vuelvan a disminuir respecto a los reales de 2020 en un 7,7% (5,0% en el sector público, 9,3% en el privado y 15,1% entre los profesionales independientes). Respecto al presupuesto inicial de 2020, esto supondrá un descenso en 2021 del 34,5% (26,2% en el sector público, 41,1% en el privado y 46,9% para los independientes).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad