Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
El pintor Juan Genovés en su taller de Aravaca. ALBERTO FERRERAS
Adiós a Juan Genovés, el padre de 'El abrazo'

Adiós a Juan Genovés, el padre de 'El abrazo'

El artista valenciano, autor del icono artístico de la Transición, fallece a los 89 años en Madrid

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 15 de mayo 2020

La historia reciente de España no se entiende sin Juan Genovés Candel. El artista, que propició el abrazo de los españoles, muere justo en unos días en los que los ciudadanos no podemos estrecharnos en nuestros brazos. Genovés, que nació en Valencia en 1930, falleció ayer de forma natural en Madrid. El creador es una de la figuras claves de la plástica contemporánea y pieza fundamental durante la Transición, etapa que condensó en el icónico 'El abrazo' (1976). «Está bien que la obra se exhiba en el Congreso de los Diputados tras más de 20 años en los almacenes del Museo Reina Sofía. El anticuadro de 'El abrazo' sería 'Duelo a garrotazos', de Goya, que debería estar frente al mío para que los políticos miraran uno y otro y eligieran el camino a seguir. La senda de 'El abrazo' es la solidaridad y la unidad de todos juntos por un país libre, pero parece que hay gente que se decide por los golpes. Si los políticos se decantan por los garrotazos, mal andamos. No hay más remedio que hablar y entenderse por el bien del país», explicó el pasado diciembre en una entrevista con LAS PROVINCIAS.

'El abrazo', que fue imagen de una campaña de Amnistía Internacional durante la Transición (se repartieron 500.000 carteles) y luego motivó una escultura en la madrileña plaza de Antón Martín como homenaje a los abogados laboralistas asesinados en Atocha, catapultó a Genovés y mitificó su pieza como símbolo de la fraternidad. 'El abrazo' ejemplifica la necesidad que la sociedad española tenía de reconciliarse con sí misma en los inicios de la Transición.

El binomio arte y compromiso es indisoluble en la obra de Genovés. El realismo social y la reivindicación política marcaron los primeros años del artista. En sus obras había denuncia contra el régimen franquista, una crítica política que nunca abandonó y que luego se tornó más social a través de sus enigmáticas multitudes. A través de sus lienzos de seres pequeños reivindicó el poder de la colectividad y reflejó la soledad del individuo frente a la presión de la sociedad.

Creación, lucha, talento y rebeldía son voces unidas a la biografía y obra de Genovés. El compromiso ideológico de Genovés, a diferencia de sus figuras difuminadas, fue siempre evidente. Lo vivió dentro de casa. Su padre, Juan Genovés Cubells, era un artesano y decorador de muebles de profundas convicciones de izquierdas y republicanas, que se casó con María Candel Muñoz, católica practicante. Genovés creció entre pinturas y pinceles, elementos que lo han acompañado a lo largo de su vida. La llegada de la Dictadura tras la caída de la República supuso un revés para la familia, que cerró la artesanía y abrió una carbonería, en cuyas paredes Genovés dibujó con carbón figuras de tebeos. En 1946 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Funda con sus compañeros el grupo de Los Siete (1949) e inicia sus primeras exposiciones. Posteriormente, forma parte de los colectivos Parpalló (1956) y Hondo (1960).

Más tarde Genovés entra en contacto con los movimientos de oposición al régimen franquista, adopta el que será su leitmotiv artístico: el individuo solo y la multitud. En esta época logra una Mención de Honor del jurado de la XXXIII Bienal de Venecia, que supuso el fichaje del exquisito club de la Marlborough Gallery, es decir, un privilegio reservado a artistas de prestigio mundial. En los últimos 20 años Genovés ha formado parte de más de 230 exposiciones. Nueva York, París, Londres, Basilea, Moscú, Dallas, Hong Kong, Miami, Montecarlo y Ginebra, entre otras ciudades. Uno de los grandes autores realistas del siglo XX conquistó con su belleza y singularidad plásticas las galerías y los museos de medio mundo. «Dentro de la pintura del siglo XX las imágenes de Genovés son, junto con las de Giacometti y Bacon, inconfundible», a juicio del pintor Antonio López.

El destino cotidiano de Genovés, que ha fallecido a punto de cumplir los 90 años (década que alcanzaba el próximo 31 de mayo), era pintar. Mejor dicho. Pintar, pintar, pintar. En su estado de WhatsApp, en cuya imagen aparece leyendo un volumen de Velázquez, se puede leer: «Totalmente metido en mi trabajo».

En los últimos 20 años la obra de Genovés ha estado presente en más de 230 exposiciones en todo el mundo

«Cada cuadro es una lucha», sostuvo. La pintura le exigía entregarse a ella en cuerpo y alma. Aprovechaba los días del confinamiento para estar aún más encerrado en «su cueva», como se refería a su estudio. Genovés, consciente de su delicada salud, dedicaba todas sus energías a pintar. Así se lo había hecho saber a su entorno más íntimo y a su familia. Casado con la pintora Adela Parrondo, con sus tres tres hijos (Pablo, Ana y Silvia, todos artistas) experimentó una de las últimas satisfacciones vitales: las creaciones de la familia se unieron en la exposición 'La unidad dividida por cero' en el Centro Niemeyer de Avilés en 2019.

Genovés, que defendía el papel activo del observador del cuadro, es un creador plástico inmerso en la sociedad en la que vive: un artista comprometido. El artista está en posesión, entre otros galardones, del Premio Nacional de Artes Plásticas de España (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, del Ministerio de Cultura de España (2005).

Las condolencias hacia la familia de Genovés, las muestras de admiración por su obra y los gestos de afecto hacia su persona se sucedieron a lo largo de ayer. Desde el perfil de Twitter, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lamentó la pérdida de Genovés, «uno de los grandes artistas de nuestro país», destacó 'El abrazo' como «reflejo de un espíritu de reconciliación y concordia que ahora más que nunca debe guiarnos». Por su parte, el ministro de Cultura, expresó sentido pésame a la familia del «artista universal». Genovés ha sido un artista «comprometido contra la dictadura, en defensa de la democracia por las libertades» y «un ciudadano y un artista único que vamos a echar mucho de menos, que vamos a recordar siempre», según José Manuel Rodríguez Uribes.

Genovés nació rodeado de pinceles y barnices. «Mi padre fue un pintor fracasado», admitió. El hijo del artesano de Mestalla superó a su progenitor y se convirtió en uno de los grandes del arte contemporáneo. Estuvo pintando hasta el último día de su vida.

'El Abrazo'. Su obra más conocida es un símbolo de la Transición por su llamada a la reconciliación de todos los españoles. EFE

Con asiento en Mestalla y un faro en El Perelló

Dieciocho escalones separan el estudio de la casa de Genovés. La pintura era su vida y su refugio. Subía los dieciocho escalones a primerísima hora, alrededor de las 5 de la mañana. Su faro, sin embargo, estaba a orilla del Mediterráneo. En El Perelló posee un minúsculo apartamento, «mi laboratorio de ideas», lo definía. «Se trata de una de esas horribles fincas de doce pisos en primera fila de mar, antiecológicas y feas a más no poder, de las cuales me avergüenzo. Pero me olvido al entrar allá arriba encarando a todo el mar inmenso. Muchas de mis ideas nacen de allí. Entre El Perelló y palmeras pintadas en Madrid, como hacía Sorolla, pero él mentía, hacía creer que pintaba en la playa, pero no», explicó. Se pasaba horas enteras mirando las olas del mar y se olvidada de que era pintor.

Siempre ha sido fiel a su ciudad natal. «Mi unión con Valencia se materializa también con el campo de Mestalla, donde tengo mi asiento de abonado y voy casi todos los partidos a ver al Valencia», se enorgullecía. No sólo tenía pase desde 2006, sino que el hogar que le vio nacer estaba a pocos metros del estadio. Desde su cuarto piso veía a los jugadores, aunque él, admitió en vida, no valía para futbolista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Adiós a Juan Genovés, el padre de 'El abrazo'