Borrar
Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Imagen de lo descuidada que se muestra la escultura del monumento al Marqués de Campo. irene marsilla
En alerta por las estatuas de Mariano Benlliure en Valencia

En alerta por las estatuas de Mariano Benlliure en Valencia

La Fundación del artista pide al Ayuntamiento la limpieza y restauración del monumento al Marqués de Campo y la escultura sobre José de Ribera

Noelia Camacho

Valencia

Jueves, 29 de abril 2021, 00:08

En el año 1884 el escultor Mariano Benlliure recibió el encargo de crear el monumento homenaje al Marqués de Campo, José Campo Pérez, como agradecimiento de la ciudad de Valencia al que fuera su alcalde desde 1843 a 1847 (accedió al cargo con sólo 28 años). Lo diseñó vestido de levita y rodeando a un niño, en referencia al asilo para menores que él mismo instauró en la ciudad. La enorme pieza primero se instaló en la antigua plaza Emilio Castelar, actual plaza del Ayuntamiento, pero más tarde se colocó en la plaza Cánovas del Castillo en 1933, donde permanece hasta la fecha. Esta es una de las estatuas del genial artista que se pueden ver hoy en día por las calles de la capital del Turia. Otra es la recreación del pintor José de Ribera, conocido como 'El Españoleto', y que está ubicada en la plaza del Poeta Llorente.

Sin embargo, las que deberían ser dos joyas del arte valenciano y, por tanto, mantener un estado de conservación óptimo, se encuentran sucias, descuidadas y a la espera de que el Ayuntamiento tome conciencia de que las dos piezas deben ser intervenidas para garantizar su continuidad.

Por ello, la Fundación Mariano Benlliure se ha puesto en contacto con los representantes del Consistorio alertados por la imagen que presentan ambas creaciones. Según fuentes de la entidad consultadas por LAS PROVINCIAS, ya se ha comunicado al alcalde, Joan Ribó, y a los responsables de Cultura y Patrimonio del 'cap i casal' que las estatuas requieren de una limpieza y una restauración.

El homenaje al pintor José de Ribera ganó el primer premio en la Exposición Universal de 1887. irene marsilla

Por ello, desde la fundación preparan una comunicación oficial destinada a los representantes municipales para que tomen cartas en el asunto ante la alerta que ha despertado la degradación que muestran ambas esculturas. Sobre todo, sostienen las fuentes, la imagen que Benlliure creó para rendir tributo a José de Ribera. La escultura muestra una pátina de color blanco sobre ella que ofrece al público una visión ajada y descuidada de lo que es una obra de arte que, además, es una de las pocas piezas del artista que están instaladas en Valencia (existen otras como el busto que Mariano Benlliure hizo deSorolla y que se encuentra en la plaza de la Armada Española).

Pero a la limpieza y adecuación de cada una de las obras habría que sumar un proceso de restauración para conocer en profundidad el estado de ambas creaciones. Al estar en la vía pública, ha de analizarse si les ha entrado agua, si se han llenado de insectos, si existen grietas o roturas o sufren algún tipo de daño que no puede apreciarse a simple vista.

Desde la Fundación señalan que en la comunicación verbal con los representantes del Ayuntamiento sobre la urgencia de limpiar y adecuar las estatuas, los políticos fueron receptivos. No obstante, es necesario que las distintas intervenciones se hagan lo más pronto posible, sobre todo, teniendo en cuenta que no sólo hay que velar por la conservación del patrimonio sino que en 2022 se conmemorarán 75 años del fallecimiento del genial escultor, que nació en Valencia el 8 de septiembre de 1862 y murió en Madrid el 9 de noviembre de 1947.

Obras de arte

La creación del monumento al Marqués de Campo le llevó 26 años de trabajo al escultor valenciano, que diseñó un conjunto de bronce formado por el marqués y su descendiente sobre un pedestal rodeado por un grupo de esculturas que evocan la caridad, el ferrocarril, el gas y la marina (no hay que olvidar que el Marqués de Campo fue comerciante, editor, naviero, financiero, filántropo y político español, promovió mejoras urbanas en la ciudad, estableció el alumbrado de gas, el abastecimiento de agua potable, introdujo el ferrocarril, amplió las instalaciones del puerto, inició el adoquinado de calles y creó un asilo de huérfanos en la calle Corona).

Por su parte, la pieza en homenaje a José de Ribera está considerada como una de las obras más importantes de Benlliure y ganó el primer premio de escultura en la Exposición Universal de Madrid de 1887. A partir de ese momento, el escultor valenciano comenzó a recibir el reconocimiento que mereció uno de los creadores más significativos del siglo XIX cuya obra está repartida por calles, museos e instituciones de todo el planeta.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias En alerta por las estatuas de Mariano Benlliure en Valencia