![Santiago Posteguillo, escritor | El ambicioso desafío de Santiago Posteguillo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/08/media/cortadas/Imagen%201446729107-Rdif6oD7d9gmLZnqJDYFjoJ-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
![Santiago Posteguillo, escritor | El ambicioso desafío de Santiago Posteguillo](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202204/08/media/cortadas/Imagen%201446729107-Rdif6oD7d9gmLZnqJDYFjoJ-1968x1216@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El escritor Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) está ante el mayor reto de su carrera literaria. Un desafío y una apuesta editorial ambiciosa. El autor de las trilogías de Trajano y Escipión, ganador del prestigioso premio Planeta por 'Yo, Julia' en 2018, y un descubridor de los detalles más curiosos de la historia de la literatura gracias a libros como 'La noche en que Frankenstein leyó el Quijote' o 'El séptimo círculo del infierno', presenta ahora 'Roma soy yo', el inicio de una saga –sí, una saga y no una trilogía como era habitual en el escritor– sobre Julio César (Roma, 100 a. C.-44 a. C.), el político y militar romano que cambió el curso de la historia.
No es una afirmación exagerada, es lo que defiende Posteguillo, quien confiesa que 'Roma soy yo', recién salida al mercado editorial el pasado día 5 de abril, es el mayor «desafío» de su carrera literaria. Los lectores se lo pedían. Lo cuenta el propio autor, experto en combinar rigor histórico y entretenimiento cuando de la antigua Roma se trata. Tanto se le ha demandado que ha decidido casi hipotecar los próximos diez años de su vida. «Lo que yo tengo en la cabeza son seis novelas para contar toda la inmensidad y la complejidad de la vida de Julio César. No me cabía en una trilogía como sí podría con otros personajes. Es un proyecto que son doce años, de los que llevo dos y me quedan diez. Es un megaproyecto literario pero a mí me gustan los retos. Ahora era mi momento narrativo para acometer esta historia. Julio César es el personaje axial de Roma», argumenta el autor.
Noticia Relacionada
Asegura que los lectores le pedían la historia de Julio César «contada cómo yo lo hago y eso es 'Roma soy yo'». «Necesitaba entender muy bien a Roma, darme cuenta de que todo lo que pasa con Escipión conduce a César y como desde César todos se miran en él. Habiendo escrito de todo ello, es lo que me ha dado esa visión muy completa del mundo romano para comprender la centralidad del personaje y poder explicarlo», narra el autor valenciano.
Y para un proyecto literario de tal envergadura, Posteguillo ha confiado en la editorial Penguin Random House, concretamente en uno de sus sellos, Ediciones B, para editar la saga de Julio César. Este hecho supuso un terremoto editorial en España porque el valenciano abandonaba así Planeta, el grupo que le premió con 600.000 euros en 2018 al alzarse con el galardón mejor dotado de las letras españolas. Posteguillo se fue de Planeta para volver a la que antaño fue su casa editorial. «Es un proyecto de mucha ambición narrativa y tomé la decisión de hacerlo con las personas que me dieron la sensación de que más creían en él. Coincide, además, que no son gente desconocida para mí. Las editoras Carmen Romero y Lucía Luengo, junto a otras personas de Ediciones B, son las mismas con la que yo hice la trilogía de Escipión (la saga 'Africanus' se compone de 'El hijo del cónsul', 'Las legiones malditas' y 'La traición de Roma'). Han seguido siendo mis editores porque estos libros seguían en las estanterías de las librerías. Ellos me han transmitido una absoluta creencia en este proyecto y toda la libertad para llevarlo a cabo», narra. ¿Fue consciente Santiago Posteguillo del terremoto editorial que supuso este fichaje? «Esa son cuestiones que pueden ocurrir en el mundo editorial pero yo cuando me encierro en mi despacho a escribir me traslado al siglo I a. C, ahí tengo bastante conjuras y lealtades y deslealtades para mantener ocupada mi mente. Francamente, lo que pase en el siglo XXI no le dedico tanta atención», bromea.
Noticia Relacionada
¿Por qué se titula 'Roma soy yo'? Posteguillo lo tiene claro: «Porque el personaje, en un momento dado, en este juicio del año 77 a.C., ante un tribunal corrupto, que se dice representar a Roma, ante un acusado senador corrupto llamado Dolabela, que dice representar a Roma, ante unos abogados que se dicen representar a Roma, Julio César dirá que el que representa es él». Ese periodo de la juventud del político romano, porque este primer libro de la saga se centra en la infancia y la vida de Julio César hasta apenas sus 23 años, es desconocido para el gran público. «Ha sido muy poco narrado y muy poco documentado. Son lo que podemos decir los años oscuros de la biografía de Julio César. Oscuros no en el sentido de malos sino en el de poco estudiados. Sin duda alguna, ese es uno de los factores por los que nadie se había metido a novelar estas cuestiones. Para mí era trascendental para explicar al personaje. Este es el juicio mediante el cual él se da a conocer al pueblo de Roma», relata.
Y es que aquí está uno de los puntos fuertes del libro: este juicio casi desconocido para el gran público en el que Julio César se enfrenta con el senador Dolabela, acusado de corrupción. César será el fiscal de un proceso con el que desafiará a las elites de Roma. Tiene apenas 23 años, justo donde se para Posteguillo. Pero en ese tiempo, el autor descubre la infancia y juventud del hombre que cambió el mundo. Incluso, el novelista se ha permitido hablar de la vida íntima del político y del amor que tuvo por su primera esposa, Cornelia, la madre de su única hija. También, de las tres veces que intentaron matarle antes de alcanzar esos 23 años. Pese a no dar muchos datos, Posteguillo revela a LAS PROVINCIAS de qué tratará la siguiente parte de la saga. «Seguramente continúe narrando con su intento de ascenso político frente al cual los senadores 'optimates' (los que constituyeron la facción aristocrática de la República romana tardía) le van a poner todas las cortapisas y dificultades que podamos imaginar para evitar que él nunca tenga acceso al poder político y militar. Y Julio César, por su parte, va a hacer todo lo posible por sortear todos esos inconvenientes y buscar formas para poder llegar a tener el poder», cuenta. Añade Posteguillo que «César y el pueblo tuvieron una conexión tan grande que, por ese motivo, se le puede considerara el populista por el excelencia. Aunque hay entenderlo en su contexto», manifiesta. Este es, afirma, su libro más político». «Cuando me preguntan si en la actualidad hay algún político que pueda parecerse a Julio César, respondo que podría ser el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Es el único que veo que intenta estar a la altura de lo que ha dicho siempre con acciones y, si esas acciones implican poner el casco, pues se lo pone. Cuando cualquier político de Bruselas, si hubiera sido Zelenski, estaría ya en Polonia o en París o en Nueva York. César fue una persona que estaba dispuesta a dar su vida por sus ideas y eso no es frecuente. Y a pelear contra un Putin detrás de otro.
El escritor valenciano no es ajeno a que pese haber pasado dos mil años desde el ascenso de Julio César (avanza, además, que en los próximos libros también contará el romance que mantuvo con Cleopatra), las cosas no han cambiado tanto. «La historia siempre se repite».
Santiago Posteguillo, que presenta el libro el próximo lunes en el teatro Talía de Valencia a las 19 horas, tiene tras unos largos meses de promoción para presentar 'Roma soy yo'. Además, durante cinco días estará firmando en la Fira del Llibre de Valencia. ¿Pesa tener más de cuatro millones de libros vendidos a las espaldas? «Más que eso, es un estímulo para seguir escribiendo y hacerlo de la misma manera y no flaquear», confiesa. Mucha fuerza es lo que le hará falta para las próximas cinco novelas en diez años, en las que narrar la impresionante vida de Julio César. Roma no es este político y militar, Roma es Santiago Posteguillo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.