La valenciana Angélica Yuste, ganadora del Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla. Irene Marsilla

Angélica Yuste: «A los nuevos autores les serviría de ayuda contar con más concursos literarios en la Comunitat»

La escritora valenciana, Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla, aborda los problemas de la inmigración en su primer libro

Laura Garcés

Valencia

Lunes, 23 de diciembre 2024, 00:29

La valenciana Angélica Yuste a sus treinta años acaba de ganar el Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla por la obra 'Mareas de aceite', un título que aborda la realidad de la inmigración. Es el primero de la autora, quien se confiesa dispuesta a ... dedicarse a la literatura. El reconocimiento le ha confirmado que algo «de gracia» tiene. En conversación con LASPROVINCIAS adelanta que ya tiene casi terminado su segundo libro y al mismo tiempo reivindica mayor apoyo para impulsar a los autores jóvenes de la Comunitat Valenciana.

Publicidad

–¿Qué se siente con un premio a la primera novela?

–Orgullo, alegría inmensa. Estoy que todavía no me lo creo, pero voy a aprovechar este tirón para seguir en esto, que es lo que me encanta. Me gustaría continuar en la literatura.

–¿Cómo se combina ser jurista con ser novelista?

–Con muchas ojeras.Ha sido difícil decantarme por una cosa u otra y voy a intentar compaginar. Estoy opositando, me preparo para Justicia. Voy a ver si soy gestora judicial o tramitadora, algo que me permita reciclar los conocimientos de Derecho y por las tardes disfrutar de lo que me gusta que es escribir.

–Los conocimientos de Derecho te llevan a comprender la sociedad, a tener un criterio para construir personajes, ¿es así?

–Justo. Me ha dado una perspectiva muy amplia y también me ha descubierto que las leyes no alcanzan, para nada, toda la realidad.

Publicidad

–¿De ahí que en su novela aborde el tema de la inmigración, una cuestión que está muy presente en la sociedad, una cuestión candente. Qué le ha llevado a escoger este tema para su novela?

–En primer lugar porque yo era de esas personas que ponía los informativos de televisión y cambiaba de canal aburrida de la historia interminable, que es una de la frases que aparecen en mi libro. Parece que Europa no aporta soluciones encaminadas a resolver la cuestión socialmente y se está alargando. La gente lo pasa mal y un derecho fundamental que es la vida debería prevalecer sobre tanta normativa y tantas pugnas políticas que vemos. Estaba cansada y quería dar mi punto de vista para que quien se acerque a la novela comprenda que prima la vida y el deseo de ayudar. Después ya se verán las cuestiones legislativas, cómo les integramos y cómo les ayudamos. Lo primero es ayudar a mucha gente que está muriendo en un mar que para unos es de veraneo y para otros, una tumba.

–Para empezar se ha lanzado con un libro de denuncia.

–Correcto. Sí, sí. Y la siguiente novela en la que estoy trabajando tiene bastante contenido social. También es de denuncia, va un poco en esa línea, aunque el tema no es la inmigración. Me gusta la ficción social.

Publicidad

–¿Considera que los escritores y quienes se quieren dedicar a la literatura deben tener un compromiso para trasladarlo en sus obras o no es necesario?

–Hay escritores de todo tipo, pero cuando te dedicas a la ficción social, por supuesto, tienes que estar comprometido y ser consecuente con lo que crees y quieres transmitir. Según a qué te dediques hay más libertad o menos.

–¿Qué otra cuestión le preocupa de la sociedad?

–Ahora las cuestiones relativas a la dana y cómo van a llegar las ayudas. Ha habido mucha desgracia, muchos negocios parados, mucha gente sin casa. Si no estás allí quitando barro cuesta darte cuenta de la magnitud del desastre. Que no se olvide y que las ayudas lleguen rápido.

Publicidad

–Angélica Yuste empezó en el teatro, ¿qué atractivos tienen las tablas?

–La libertad de crear algo que en equipo cobra una fuerza inmensa, y la cercanía con el público.

–¿Sus comienzos fueron la interpretación, verdad?

–Sí, como actriz musical; cantaba y bailaba. A raíz del máster de guion que hice obtuve una base muy buena para escribir y me lancé a los guiones de teatro. Y creo que es uno de los momentos más felices de mi vida: ver cómo cobra vida lo que escribes.

Publicidad

–¿Dramaturgos hay pocos, ha pensado en serlo?

–Sí que lo he pensado. De hecho lo voy a intentar. El orden sería acabar la segunda novela que ya tenía avanzada y después preparar la oposición que han convocado este mismo día en que estamos hablando y a continuación compaginar con escribir, también teatro, algo que me encanta.

–¿Cómo ve la situación literaria en la Comunitat Valenciana?

–Tenemos grandes autores. Mi referente es Pilar Pedraza, que lleva ya larga trayectoria. Pero habría que impulsar a los nuevos. Por ejemplo, Mamen Monsoriu es muy buena. Sí que hay cantera, tal vez falta visibilidad.Yo he tenido la suerte de ganar el premio.

Noticia Patrocinada

–¿Y quién tiene que impulsar?

–Yo diría que las Administraciones. Tengo amigos en el circuito literario que hacen mucho por la literatura y la cultura. Pero si no hay publicidad, no se divulga y no se les echa un cable desde el epicentro que es el Estado, nuestro gobierno y el Ayuntamiento, la mesa se queda con tres patas.

–¿Faltan concursos literarios en la Comunitat?

–Sí. Un concurso es una buena forma de impulsar el trabajo, una manera increíble. Anima a escribir y a divulgar. Sí que faltan y ojalá tuvieran más reconocimiento. Además, es un trabajo muy duro para las editoriales apostar por un autor novel. Contar con más concursos sería una ayuda interesante.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad