Otro universal valenciano va a recibir su homenaje a lo largo de 2022. El Consell ha decidido declarar este ejercicio como Año Benlliure en reconocimiento a la figura del universal escultor valenciano de quien se cumplen 75 años de su muerte en noviembre de1947. La cita llegará acompañada de un programa de actividades en torno a la vida y la obra del artista, como se ha anunciado esta mañana.
Publicidad
Con esta declaración la Generalitat atiende la petición del Ayuntamiento de Crevillent (Alicante) que, mediante acuerdo en sesión plenaria, planteó la solicitud, según ha informado el gobierno valenciano.
Los diferentes órganos de la Generalitat llevarán a cabo las actividades que consideren oportunas en el marco del Año Mariano Benlliure. Además, el Ayuntamiento y la Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa de Crevillent tienen previsto un amplio calendario de actividades conmemorativas con motivo del 75 aniversario del fallecimiento del renombrado escultor.
Crevillent ha contribuido a la difusión de la trayectoria personal y artística de Mariano Benlliure con más de 300 obras y un espacio reservado para el archivo personal del artista en el Museo Mariano Benlliure de la localidad alicantina.
La dedicación de 2022 a Benlliure se encadena con otra de las grandes citas que está celebrando Valencia y que no es otra que el Año Berlanga. Este encuentro de contenido cinematográfico que arrancó en 2021 finalizará en febrero con la Gala de entrega de los Premios Goya el próximo día 12.
Publicidad
De alguna manera enlazan las dos celebraciones en tanto que los populares cabezones con los que se distingue a los mejores del cine español, los famosos Goya, surgieron del busto que Mariano Benlliure realizó del pintor aragonés y que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Ya se sabe que la ciudad del Turia rezuma creatividad en los más diversos ámbitos de la actividad artística y estas celebraciones vienen a confirmarlo.
Mariano Benlliure Gil nació en 1862 y falleció en Madrid en 1947. Su obra le granjeó gran prestigio tanto en el ámbito nacional como internacional. Se le consideró como el último gran maestro del realismo decimonónico. Nació en el barrio del Carmen de Valencia, en el seno de una familia de amplia tradición artística. Y por voluntad propia fue enterrado en el cementerio de El Cabañal junto a sus padres.
Publicidad
El artista trabajó en varios talleres dibujando, tallando y cincelando y no pasó por ninguna academia o escuela artística. Trabajó en Roma y en Madrid. Fue galardonado con la Primera Medalla en la Exposición Nacional por la estatua del pintor setabense José de Ribera, 'el Españoleto', para su monumento en Valencia en 1895, escultura que se encuentra en la plaza del Poeta Llorente.
También recibió la Medalla de Honor por la escultura del poeta Antonio Trueba para su monumento en Bilbao. Y en 1900 obtuvo el merecido reconocimiento internacional con la Medalla de Honor en la Exposición Universal de París, a la que presentó un importante y variado conjunto de obras entre las que destacan: el Mausoleo de Gayarre, la estatua de Velázquez, el relieve 'Retrato de la Familia Real' y el 'Retrato del pintor Francisco Domingo'. Asimismo, en 1924, obtuvo la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, por el busto titulado 'La lección'.
Publicidad
Mariano Benlliure mantuvo una estrecha vinculación con su tierra natal, no solo por sus relaciones familiares, sino también por sus amistades, como las que cultivó con Joaquín Sorolla y Vicente Blasco Ibáñez. Para el novelista esculpió el cenotafio en el que Valencia quiso que reposaran los restos mortales del autor de 'La barraca' y donde nunca llegaron a depositarse. El cenotafio se trasladó la pasada primavera desde el Museo de Bellas Artes al Cementerio General de Valencia, lugar para el que se había diseñado y al que tardó décadas en llegar.
La presencia de la obra del escultor en torno a la historia y cultura de Valencia es notoria, como también lo es en destinos como Madrid. De su cincel nacieron piezas que han inmortalizado a figuras como los ya mencionados José de Ribera 'El Españoleto' o sirvieron de homenaje al universal Blasco Ibáñez, con el apuntado monumento funerario. La ciudad del Turia disfruta, además, en sus calles de obras como la dedicada al Marqués de Campo que luce en la plaza de Cánovas,elbusto de Sorolla que se encuentra en la plaza de la Armada Española o la Fuente de los Niños, en la plaza del Carmen.
Publicidad
La presencia pública de las esculturas de Benlliure se completa con grandes eejemplos en el interior de edificios profundamente arraigados a la cultura y la historia de Valencia. Un claro ejemplo de esa relación lo ofrece el claustro del Real Colegio Seminario del Corpus Christi con la escultura del fundador, San Juan de Ribera, que preside el patio.
Goya fue otro de los grandes creadores en quien detuvo la mirada y aplicó el cincel Mariano Benlliure, no sólo para esculpir el busto que inspiró el premio del cine, también para levantar la escultura que se contempla en el acceso que lleva el nombre del pintor de Fuendetodos en el Museo del Prado. En la capital de España son numerosas las obras que dejó el artista valenciano a quien su tierra dedica este año.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.