Damián Torres

El arte se adentra en el psiquiátrico de Bétera

La exposición 'De lo abyecto' reflexiona sobre la realidad que envolvió al centro I Las artistas Patricia Gómez y María Jesús González recuperan la memoria de la institución para interrogar a la sociedad

Laura Garcés

Valencia

Viernes, 6 de octubre 2023, 17:43

El arte cruza fronteras, abre puertas y ventanas, airea espacios y mueve el pensamiento. Se sabe. Pero nunca está mal recordarlo. Y eso es lo que hacen las artistas Patricia Gómez y María Jesús González con la exposición 'De lo abyecto'. La propuesta, que se exhibe en el Centro del Carmen, abre una ventana al que fue el centro psiquiátrico de Bétera. El trabajo de las creadoras no deja indiferente. Es una reflexión en torno a la realidad que envuelve a la enfermedad mental, que hoy se recuerda con la conmemoración de su día mundial. La muestra encierra, o habría que decir, despierta una reivindicación o al menos una llamada de atención ante una realidad que merece, como mínimo, atención.

Publicidad

Patricia Gómez y María Jesús González han cruzado el umbral de aquel centro que abrió sus puertas en Bétera cuando ya la psiquiatría había hablado de superar el internamiento de las personas con enfermedad mental. Pese a ello el entonces conocido como psiquiátrico siguió como un espacio en el que sus habitantes vivían al margen de la sociedad, la suya propia. Las artistas abren las ventanas de un universo que sin duda lanzará muchas preguntas que demasiadas veces se quedan a la espera de respuesta.

El recorrido por la sala de Centro del Carmen permite encontrarse con fragmentos de las paredes de pabellones en desuso del psiquiátrico de Bétera, extraídos mediante arranque mural y alojados sobre un nuevo soporte de lienzo, convirtiéndose en una serie de paisajes hechos de color, materia, tiempo y memoria. Los colores de cada pieza llevan al azul de la que fue la sala de cine, los grises de un pabellón que se incendió o ese verde de los cetros sanitarios. Sobre las piezas se observan los desconchados de las paredes a causa del arastre de las camas, la huella de un incendio, la mancha de pintura que se escapó, la sombra que señaló el agua de una manguera, la grieta del tiempo. O las notas que grabaron los moradores del centro en las paredes.

La exposición constituye un gran archivo mural de 20 metros de longitud, extensión que representa la relación simbólica con la distancia que separa el centro hospitalario del centro urbano de València y ofrece la posibilidad a cualquier persona que lo visite, de encontrarse rodeado por unas paredes que resultan ser los únicos testigos de una realidad a veces invisible o ante la que nos vendamos los ojos.

El proyecto que ocupa la Sala Zero se puede visitar hasta el 10 de diciembre y responde al trabajo ganador del concurso bianual Alfons Roig que reconoce obras de especial interés. Durante la presentación de la muestra las artistas han destacado que con su trabajo perseguían una «intervención de arranque mural para rescatar y, posteriormente, trasladar, las paredes de este lugar a otros espacios de circulación pública, tratando de situar, de nuevo, el centro hospitalario en la colectividad de la que surge y forma parte, en contra de la inercia tradicional que lo condena a permanecer en el olvido», han asegurado las artistas.

Publicidad

La exposición, producida por la Diputación de València a través del Premio Alfons Roig, cuenta con la colaboración del Centre del Carme, el Laboratorio de Recursos Media de la Universitat Politècnica de València y el Psiquiátrico de Bétera. A la presentación han asistido el director del Centro del Carmen, José Luis Pont y el diputado de Cultura, Francisco Teruel, y el jefe del Servicio de Cultura de la Diputación de Valencia, Josep Vidal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad