El arte nacido del dolor de la dana se reinventa en la Chirivella Soriano
Los artistas Gema Alpuente, Juan Olivares, Hugo Martínez-Tormo, Rubén Tortosa y Regina Quesada, todos afectados por las inundaciones, muestran cómo la creatividad supera la adversidad ·
La destrucción y el sufrimiento se ha hecho arte. La Fundación Chirivella Soriano Valencia han presentado hoy la exposición 'Después de la Dana. Poéticas de ... la resiliencia'. La propuesta reúne obras de cinco artistas que vivieron en primera persona el impacto de la riada: Gema Alpuente, Juan Olivares, Hugo Martínez-Tormo, Rubén Tortosa y Regina Quesada.
La muestra, que abre al público mañana y podrá visitarse en la sede de la Fundación Chirivella Soriano hasta el 22 de junio, es un testimonio de cómo la creatividad puede emerger de la adversidad, convirtiendo la destrucción en nuevas formas de expresión. Un conjunto de obras en forma de piezas restauradas o creadas para la ocasión, reflejan la transformación, la memoria y la capacidad de renacer a través del arte.
El presidente de la Fundación Chirivella Soriano ha explicado que esta exposición demuestra que «la catástrofe no es el último acto de representación de un artista, sino un momento crítico en el que se abren nuevas posibilidades. Entre la brutalidad y los fragmentos recuperados, estas piezas nos obligan a pensar y sentir, a tener una memoria de un drama sin precedentes, de una historia que el arte debe relatar. Los artistas han encontrado en la adversidad un estímulo para volver a comenzar».
El periodista Salva Torres, autor de uno de los textos del catálogo, ha destacado que la muestra acerca al público la posibilidad de ver «las huellas de la realidad, aquello que en ocasiones no queremos ver y que estos artistas traducen en sus obras». Ha remarcado el valor de la exposición como testimonio de memoria colectiva en «una sociedad muy olvidadiza».
El fatídico 29 de octubre del año pasado, Gemma Alpuente, Regina Quesada, Juan Olivares, Hugo Martínez-Tormo y Rubén Tortosa, trabajaban en sus estudios de Algemesí, Picanya, Catarroja, Paiporta y en una alquería cercana a Picanya, respectivamente. Se abrazaron a sus obras intentando salvarlas del tsunami que violentamente inundó y arrasó con todo.
Esta exposición es fiel reflejo y memoria plástica de un drama sin precedentes. Para los artistas aquí representados se inicia un nuevo tiempo porque han encontrado en la adversidad el auténtico valor de la victoria, el estímulo para continuar.
Todo aquello ha ofrecido como resultado una especie de renacimiento artístico que lleva el sello de cada creador. Gemma Alpuente (Algemesí, 1993) presenta 'Respirar a través del arte durante realidades convulsas'. La artista valenciana ha desarrollado un estilo pop/street muy personal, caracterizado por el uso del color, registros figurativos y abstracción.
Por su parte, Hugo Martínez-Tormo (1979, Valencia) presenta 'El eco de una existencia efímera'. Ingeniero Agrícola y licenciado en Bellas Artes, gracias a su formación científica y artística, su obra se centra en la relación entre el Arte, la Ciencia, la Ecología y la Tecnología, tratando temas medioambientales y la tendencia humana hacia la autodestrucción mediante instalaciones interactivas, audiovisuales, electrónicas, mecánicas o acústicas, entre otras.
El artista Juan Olivares (1973, Catarroja) presenta 'Renacer libera'. Su obra se centra en la pintura abstracta, explorando la relación entre el color, la forma y el espacio. Ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas, y su trabajo forma parte de diversas colecciones públicas y privadas.
Regina Quesada (1978, València) aporta a la muestra 'El relicario'. La artista plástica fue galardonada en 2023 con la Beca de la Casa de Velázquez. Y Rubén Tortosa (1964, Moixent) forma parte de la exposición con 'Geografías del error (Memorias de instantes aleatorios'. Doctor en Bellas Artes, es profesor de Bellas Artes en la Universita Politècnica de València. Desde 1987 trabaja con tecnologías digitales aplicadas a la creación artística, desarrollando una intensa actividad artística e investigadora.
Todos han construido la mirada colectiva a la tragedia trasladando el mensaje de cómo la creatividad no encuentra barreras ni siquiera en medio de la adversidad, además de que los resultados artísticos de la misma pueden servir de bálsamo ante el sufrimiento que genera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.