![El arte de Sorolla no se acaba nunca](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202108/09/media/cortadas/sorollassss-RnJUsE3ET4dflok6G4Q0c8J-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![El arte de Sorolla no se acaba nunca](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202108/09/media/cortadas/sorollassss-RnJUsE3ET4dflok6G4Q0c8J-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Joaquín Sorolla era un genio. El artista valenciano, considerado el maestro de la luz, lo fue todo en el mundo del arte. Su pintura luminosa, sus escenas marinas, su concepción de la vida cotidiana... son tantas las aristas de su creación que se ... puede decir que su arte no se agota nunca.
Un particular universo, el del valenciano más ilustre, que aporta cada cierto tiempo una nueva revisión de sus lienzos. Las mujeres, los retratos, la creación en miniatura... En los últimos años hemos asistido a multitud de revisiones de una inagotable producción artística que parece no tener fin. Porque los estudiosos de la vida y obra de Sorolla siguen sorprendiendo con nuevas aproximaciones a sus cuadros.
El Museo Sorolla de Madrid ya está inmerso en la preparación de dos nuevas exposiciones para el curso que viene. Un par de proyectos que ayudan a conocer otras facetas desconocidas del genio. Por una parte, trabaja en la muestra ‘La dichosa infancia’ y, por otra, en ‘Sorolla en negro’.
En el primer caso, la muestra que pretende exhibirse de febrero a junio de 2022 está comisariada por Sonia Martínez Requena y Covadonga Pitarch Angulo. Como revela la web del museo, «los niños se convirtieron en protagonistas de la pintura de Sorolla desde el principio de su carrera». Una afirmación que se completa con la descripción de lo que van a poder ver los visitantes. El valenciano «retratista consumado, pinta en numerosas ocasiones a su familia y recibe los encargos de la burguesía y la aristocracia, que desean que pinte, no solo sus retratos, sino también, los de sus hijos», afirman. «Sorolla en sus cuadros nos enseña cómo viven, como estudian, pintan o juegan. Frecuentemente los niños son, además, los protagonistas de sus famosísimas escenas de mar, unas veces trabajando en la playa, otras disfrutando del placer de jugar a la orilla del mar», aseveran.
Además, en ‘La dichosa infancia’ «también se rastrea en la obra de Sorolla escenas de ‘otra infancia’, menos feliz, menos afortunada, de niños enfermos, de niños más humildes, que en cierta manera se ven obligados a dejar de serlo para trabajar, ayudando a sus familias. Esta ‘otra infancia’ también es retratada por Sorolla, con el mismo cariño y dignidad, con la que plasmó al resto», defienden los responsables del proyecto. Estará ordenada a través de tres secciones: ‘El centro, la familia’; ‘El mundo de la infancia’ y ‘La otra infancia’.
Se marchó sólo un año después de llegar a la dirección del Museo de Bellas Artes de Valencia, justo en julio de 2020. Alegó «motivos personales» para abandonar un espacio al que había llegado tras un concurso público. El catedrático de Historia del Arte y subdirector del Departamento de Historia y Teoría del Arte a la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Reyero, no ha abandonado del todo su pasión por el arte. Ahora, prepara una de las nuevas exposiciones del Museo Sorolla de Madrid.
El experto ha cambiado la pinacoteca valenciana por el centro dedicado al maestro de la luz en la capital de España. Y es que, para el verano de 2022, el prestigioso catedrático prepara 'Sorolla en negro', una exposición con la que, según relatan en la web del espacio madrileño, «se pretende analizar el alcance del color negro en la pintura de Sorolla.
Reyero (Santander, 1957) aterrizó en el Museo de Bellas Artes de Valencia en el verano de 2019 para tomar las riendas de una pinacoteca que venía de tener dos responsables en apenas un año: José Ignacio Casar Pinazo y Margarita Vila (quien ejerció de directora provisional mientras se ponía en marcha el concurso). Pero apenas doce meses después, Reyero sorprendía con su adiós a la gestión del San Pío V (fue sustituido por Pablo González Tornel, quien había quedado en segunda posición en el procedimiento). «Cuando alguien toma una decisión de este tipo se debe a causas que uno no podía ni imaginar cuando vino», afirmó Reyero en su despedida.
Pero no es el único proyecto expositivo en el que el Museo Sorolla trabaja para la próxima temporada. Ya en verano de 2022 aterrizará ‘Sorolla en negro’, otra vuelta de tuerca más a la producción artística del considerado como el maestro de la luz. «Con esta exposición se pretende analizar el alcance del color negro en la pintura de Sorolla y demostrar que el negro forma parte esencial de la poética del pintor con un gran poder de significación, tanto desde un punto de vista simbólico como plástico», defienden los responsables de esta nueva exposición.
Argumentan, además, que «la familiarización del artista con ese color arranca de su temprano interés hacia la pintura española, cuyos tonos pardos y negros se reconocen en sus obras juveniles». «Sorolla es sensible a la misma fascinación que esa austeridad, simplicidad y franqueza del negro, identificado con una tradición nacional, suscitaba entre los grandes pintores de su tiempo. A partir de ahí se convierte para el pintor en un color con una gran capacidad de evocación, según puede comprobarse tanto asuntos de género como en retratos», describen.
Como habrá que esperar para poder descubrir esas facetas en la obra del genio, antes, en Valencia, también se ahondará en otra cara desconocida del artista: su trabajo como dibujante. Será en octubre en la Fundación Bancaja. ‘Sorolla. Dibujante sin descanso’ es una muestra producida por el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla con la colaboración de la institución valenciana que «descubrirá al público una parte de la producción del pintor valenciano menos conocida pero en la que fue muy prolífico con la creación de más de 8.000 dibujos a lo largo de su trayectoria artística, que forman parte del trabajo previo, disciplinado y constante, que Sorolla realizaba antes de acometer un gran cuadro», según la institución.
La exposición «mostrará al público por primera vez en Valencia un centenar de dibujos procedentes en su mayoría del Museo Sorolla a los que se suman préstamos de otras instituciones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.