Secciones
Servicios
Destacamos
MAR GUADALAJARA
Jueves, 2 de junio 2022
1
El diseño gráfico en las marcas de fruta es un cásico. Algunas de ellas conservan el mismo logo desde sus orígenes y puede que esa haya sido la clave del éxito y el reconomiento. La soculente es el mejor ejemplo; en concreto esta es la más antigua que se puede ver en la exposición.
2
El propio nombre de algunas de las etiquetas dieron juego para el diseño. La fruta vendida como remedio para la salud es uno de los cásicos del patrimonio gráfico que se recoge en la muestra. Penicilina, Salud, Vitamina o En forma son algunos de los ejemplos.
3
Los nombres han dado juego a los diseñadores y el cuerpo de la mujer es, sin duda, un recurso más para captar la atención del consumidor. En la muestra se pueden observar muchas etiquetas que versan sobre el deseo, la seducción e inlcuso el romanticismo. Esta temática en el diseño gráfico empieza con el aperturismo y el boom del turismo en España.
4
El papel de seda era la manera tradicional con la que se envolvía la fruta, una práctica que se está perdiendo cada vez más al ser sustituido por el plástico. La impresión en este material era compleja. Hoy en día son pocos los talleres que todavía lo trabajan. Técnica complicada pero material resistente, el combo perfecto para el embalaje en el que se imprimían los diseños.
5
La referencia a la música es una constante, no sólo en los diseños sino también en los propios nombres elegidos por los empresarios. En estos casos la marca se representaba con paisajes o usando de nuevo la figura femenina. Samba es el más característico pero en la exposición se pueden encontrar algunos como Sinfonía de Burriana o Bugui desde los años 40.
6
Bollo o Torres son algunos de los nombres que figuran entre los recuerdos de cualquiera, son los clásicos que mantienen una imagen más tradicional en sus diseños porque ya forman parte del imaginario colectivo. En este caso hacen referenci a la tradición, usando el dorado y con representaciones de las frutas, en este caso de las naranjas.
7
La etiqueta negra como marca de calidad es otra de las curiosidades que se destacan de esta muestra y se aprecia en muchas firmas de fruta para distinguise. El uso del color negro no es frecuente salvo en algunas tipografías pero señalar la etiqueta negra resulta común en algunos casos, sobre todo en las naranjas, utilizando también el dorado o el oro como seña de buena calidad.
8
La creatividad en las etiquetas iba más allá del producto. Buscaba en muchos casos dotar de diferencia o de valor a través del diseño. Por ello, en la muestra se pueden encontrar ejemplos como el de Brindis o el de Ponche, que invitan al consumidor a ver el producto con otros ojos.
9
Otro de los soportes de este patrimonio gráfico son las cajas de madera, un clásico que muchos han llegado hasta a coleccionar. El diseño en las cajas podía ser diferente al del papel de seda y por ello, se cambiaba el modelo aunque la grafía era la misma. Las imágenes en estos casos quedaban reducidas a la representación de las frutas o a los adornos y detalles pequeños.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.