Soledad Sevilla (Valencia, 1944) abre la temporada en Museo Reina Sofía de Madrid con 'Ritmos, tramas, variables', una gran retrospectiva que estará en cartel ... hasta el 10 de marzo de 2025. «Llevo pintando el mismo cuadro toda mi vida», afirma la artista. Éste es precisamente el hilo conductor de la muestra, que conecta sus trabajos de la década de 1960 con series recientes como 'Horizontes blancos' o 'Esperando a Sempere', en la que homenajea a su amigo el pintor alicantino.
Publicidad
La artista valenciana, aunque afincada en Madrid, repasa seis décadas de trayectoria. La España en la que ella empezó es muy diferente a la de hoy. Es el mismo país pero otra sociedad. Sevilla considera que a las mujeres artistas de su época «se les está reconociendo ahora» sus trabajos. «La pintura es parte de mí como una compañera de viaje», relató en su ingreso como miembro de la Academia de San Carlos en 2022. Se casó y fue madre, pero no reunció a su pasión artística. «Pintaba con un niño en cada pierna, seguí el guion que se esperaba de mí en la España del tardofranquismo», dijo. Pero en esa Escuela de Cálculo donde se reencontró con Yturralde, se rodeó de los creadores más significativos del momento. Aún así, como relató la artista, no fue ajena a su condición de género. «Mientras mis compañeros eran famosos y exponían yo era considerada un ama de casa que pintaba. Hice verdaderas filigranas para poder pintar, como dar clases en horario nocturno en el Instituto Calderón de la Barca de Carabanchel (Madrid)», aseguró hace dos años. Contó su marcha a Boston, donde produjo sus nueve bocetos inspirados en las meninas de Velázquez que convirtió en grandes obras cuando regresó a Madrid. La valenciana es «una de las grandes representantes de la pintura y del arte español», según Manuel Segade, director del Reina Sofía.
«A partir de los años noventa en España se produce toda una generación de historiadores preocupados por esta cuestión, que empezamos a investigar a una serie de artistas que habían quedado en los márgenes en su momento. En los márgenes artísticos, pero luego ya en los márgenes historiográficos. Desde entonces se ha hecho un gran trabajo que hay que acompañar con apoyo de los museos, de las galerías, de los coleccionistas, que hay que tener una consideración mayor de la obra de las mujeres y de las artistas mujeres», ha añadido la comisaria de 'Ritmos, tramas, variables', Isabel Tejeda, según recoge EP.
¿Soledad Sevilla pinta realmente la misma obra? «El hecho de esa idea que continúa en su cabeza todo el tiempo: la línea, la trama, el módulo que se repite... La exposición lo que intenta es materializar esa frase de Soledad, la trama suya. En ese proceso de investigación tuve la suerte de encontrar en algunas piezas inéditas de Soledad Sevilla. Y es raro, porque Sevilla ha expuesto muchísimo», ha asegurado la comisaria.
Publicidad
La muestra estará abierta al público desde este miércoles 25 de septiembre al próximo 10 de marzo de 2025, y reúne en diez salas más de un centenar de obras que abarca desde los comienzos de Sevilla en 1960, ligados al Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid hasta la actualidad.
El edificio Nouvel del Reina Sofía acoge las obras de la artista en un recorrido cronológico, comenzando por sus primeras obras geométricas y acabando en sus últimas creaciones en las que retorna a esos orígenes, lo que implica un «relato circular» y un «aroma común», según la comisaria.
Publicidad
La obra de Sevilla ha sido expuesta en multitud de galerías y mostrada en numerosas exposiciones temporales. Está presente en colecciones permanentes de prestigiosos museos y centros de arte, nacionales e internacionales. Entre los reconocimientos a su labor artística cabe mencionar el Premio Nacional de Arte Plásticas (1997), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007), la Medalla José María Rodríguez-Acosta de la Academia de Bellas Artes de Granada o el Premio Barón de Forna, otorgado en 2008 por la propia Academia de San Fernando. Ha sido galardonada con el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2020), que destaca su aportación a la cultura iberoamericana como «pionera en la experimentación con los lenguajes», y en 2022, fue nombrada miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.