Borrar
Uno de los dos esqueletos de grandes dimensiones que se utilizan en la escenografía de 'La dama de picas', de Chaikovski.

Ver 28 fotos

Uno de los dos esqueletos de grandes dimensiones que se utilizan en la escenografía de 'La dama de picas', de Chaikovski. IRENE MARSILLA

Les Arts alza el telón con dos esqueletos gigantes en el escenario

El coliseo abre la temporada el 1 de octubre con 'La dama de picas', de Chaikovski | Cambios de escena cada quince minutos y una enorme casa de muñecas en el escenario caracterizan una obra que habla del destino, el azar y la muerte

Noelia Camacho

Valencia

Sábado, 23 de septiembre 2023, 01:50

Dos títeres que son esqueletos de dos metros cada uno, a los que tres personas deben mover mientras andan colgados en el escenario, dan la bienvenida a la temporada operística del Palau de les Arts de Valencia. Este par de marionetas gigantes forman parte de la excepcional escenografía de 'La dama de picas', la producción que el 1 de octubre se estrena en la sala Principal del coliseo. Por primera vez, esta obra de Piotr Ilich Chaikovski suena en el auditorio. Los técnicos de la producción, medio centenar, llevan algo más de una semana ultimando la puesta en pie de una ópera que recrea una especie de casa de muñecas gigante en la que todo es grande, desde una bañera de proporciones sorprendentes a esos dos esqueletos que dan algo de miedo y que coronan una parte del espectáculo.

Noticia relacionada

Porque diez solistas sobre el escenario -normalmente el plantel de protagonistas en las óperas es de cuatro o cinco personajes principales- bien merecen una escenografía, diseñada por Richard Jones (en Valencia el encargado de esta reposición es Benjamin Davis), que cambia cada 15 minutos. No hay casi tiempo para pestañear y que algo sobre las tablas no haya cambiado. De ahí la complejidad del montaje, que requiere de una precisión milimétrica para que nada falle durante la función. Los profesionales de Les Arts ensayan, montan y cambian el decorado para que el estreno salga a la perfección. No es extraño colocar una escenografía, desmontarla y volver al principio. Es más, en uno de los laterales del escenario se encuentra una especie de diagrama con todas y cada una de las escenas y los elementos que la componen. En el otro, un camerino provisional para los cambios de vestuario, que también son muy numerosos, ya que a los intérpretes no les da tiempo a bajar a los vestuarios por el poco tiempo del que disponen.

Imágenes entre bambalinas y durante uno de los ensayos de 'La dama de picas' en Les Arts. IRENE MARSILLA
Imagen principal - Imágenes entre bambalinas y durante uno de los ensayos de 'La dama de picas' en Les Arts.
Imagen secundaria 1 - Imágenes entre bambalinas y durante uno de los ensayos de 'La dama de picas' en Les Arts.
Imagen secundaria 2 - Imágenes entre bambalinas y durante uno de los ensayos de 'La dama de picas' en Les Arts.

A la decena de solistas se suman cinco bailarines, medio centenar de miembros del Cor de la Generalitat, una treintena de niños de la Escolanía de la Mare de Déu dels Desemparats y de la Escola Coral Veus Juntes y el resto del reparto de un montaje que habla de la codicia, la avaricia, el engaño amoroso y el remordimiento. 'La dama de picas', basado en un cuento que Aleksander Pushkin escribe en 1883, relata una historia en la que la muerte de dos mujeres engañadas y la locura del protagonista al verse arruinado y comprender que el destino estaba escrito desde el principio en las cartas

'La dama de picas' también utiliza, y no es habitual en los montajes operísticos, una serie de marionetas y títeres que comparten protagonismo con los cantantes. Todo lo mencionado aporta gran complejidad a unas escenas que, a priori, pueden parecer sencillas pero que necesitan que lo que ocurre entre bambalinas esté calculado casi al milímetro. Hasta habrá que estar muy atento si se ve en escena alguna de esa dama de picas que forman parte de la baraja de cartas francesa que también tiene su presencia en el escenario.

Noticia relacionada

En el foso, el responsable de la dirección musical de esta ópera es el maestro James Gaffigan, el titular musical de Les Arts, y encargado de tomar la batuta de la Orquesta de la Comunitat -Gaffigan dirige por segunda vez este drama de Chaikovski, al que ya se acercó en 2017 con la Sinfónica de Lucerna en una versión semiescenificada-. El plantel artístico está encabezado por el Hermann del tenor armenio Arsen Soghomonyan, quien ha cantado recientemente el papel con la Filarmónica de Berlín en Baden-Baden a las órdenes de Kirill Petrenko y, además, ha sido el Otello de Gergiev y Mehta. Le acompañan una Condesa de lujo, la veterana Doris Soffel, recordada por su desgarradora Klytämnestra en 'Elektra', la soprano rusa Elena Guseva en el papel de la protagonista femenina, Lisa, así como los barítonos Andrei Kymach y Nikolay Zemlianskikh. Completan el reparto Vasily Efimov (Chekalinski); Alejandro Baliñas (Surin); y Joel Williams (Chaplitski), entre otros.

Cambios de escena cada 15 minutos, decenas de piezas de vestuario y una especie de casa de muñecas gigante sobre el escenario caracterizan esta ópera. IRENE MARSILLA
Imagen principal - Cambios de escena cada 15 minutos, decenas de piezas de vestuario y una especie de casa de muñecas gigante sobre el escenario caracterizan esta ópera.
Imagen secundaria 1 - Cambios de escena cada 15 minutos, decenas de piezas de vestuario y una especie de casa de muñecas gigante sobre el escenario caracterizan esta ópera.
Imagen secundaria 2 - Cambios de escena cada 15 minutos, decenas de piezas de vestuario y una especie de casa de muñecas gigante sobre el escenario caracterizan esta ópera.

Todos ellos son caracterizados en peluquería y maquillaje antes del ensayo general. Entre bambalinas, no es difícil ver como toman algún sorbo de agua o van en zapatillas justo antes del ensayo. Protagonizan un título inédito en Les Arts, que es garantía de éxito al contar con la música del compositor ruso Chaikovski, responsable también de títulos como los reconocidos 'El lago de los cisnes', 'La bella durmiente' y 'El cascanueces'. Para ello, el trasiego minutos antes de que tenga lugar la prueba es incesante. Todo debe estar preparado para que, aunque sólo con el piano, el maestro Gaffigan tome la batuta para iniciar la representación de una ópera que dura más de dos horas.

Junto con el estreno el 1 de octubre, habrá otras funciones los días 4, 7, 10 y 14 de ese mismo mes. Antes, el día 28 de septiembre tendrá lugar la representación para menores de 28 años.

Noticia relacionada

Once títulos operísticos y una zarzuela completan la temporada que Les Arts ha programado para los amantes de la lírica y el bel canto. A 'La dama de picas' se le unen otros títulos como el nuevo capítulo de la 'Trilogía Tudor', 'Maria Stuarda' de Gaetano Donizetti, que se suma a 'Rusalka', de Antonín Dvorák, y la radiante belleza de 'Orfeo ed Euridice', de Gluck. Regresa a la programación 'Die Zauberflöte' (La flauta mágica), de Mozart, uno de los platos fuertes de esta oferta junto con una las óperas más redondas y apreciadas de Verdi: 'Un ballo in maschera'. 'Tránsito', basado en una obra de Max Aub y con dirección de escena de Carles Alfaro, o la versión alegre y juguetona de 'The Fairy Queen', de Henry Purcell, también se suman a las propuestas, que se completan con 'Los elementos', de Literes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Les Arts alza el telón con dos esqueletos gigantes en el escenario