Borrar
txema rodríguez
El auge de los microrrelatos

El auge de los microrrelatos

El arte de escribir ni una palabra de más. Los nuevos tiempos marcados por la rapidez e internet favorecen el género. LAS PROVINCIAS busca los mejores textos breves

Carmen Velasco

Valencia

Sábado, 31 de octubre 2020, 00:37

El arte de escribir ni una palabra de más es un género en sí mismo. Tiene nombre: microrrelato. Y está en auge. ¿Cuáles son las causas del éxito de este formato literario? Se acopla a la perfección al signo de los tiempos, es decir, exige una lectura de corta duración y se presta a compartirlo en redes sociales.

«El microrrelato es de rápida letura pero realmente es muy exigente para los autores», explica Ana Añon, fundadora de Enfoque Líquido. Tiene sus propias reglas: juega con «la sugerencia, la elipsis, el ingenio y el humor», añade la docente, coach y escritora. «Requiere un lector culto que sepa interpretar lo que se le está contando en pocas palabras», agrega. Quien lo escribe y lo hace bien es porque sabe hacer «un uso muy potente del lenguaje, el ritmo y la retórica», matiza.

LAS PROVINCIAS busca en una nueva sección del suplemento cultural Palabras la microficción más ingeniosa y atractiva. A través de la sección 'Cuentos mínimos', el periódico ofrece un espacio al alcance de los escritores amateurs, experimentados y firmas invitadas. El microrrelato es pequeño pero cuenta algo muy grande. Este tipo de relatos busca 'Cuentos mínimos'.

José Luis Rodríguez, de la escuela de escritura Bibliocafé, confirma el auge del género. Concursos, foros, y blogs potencian este formato literario. Además de una lectura rápida, de apenas unos minutos; el texto, apunta Rodríguez, «ha de generar el interés del lector como sucede en las novelas».

Para Rodríguez, las normas del microrrelato no sólo se limitan a la brevedad. «Ha de tener conflicto, desenlace y protagonistas», explica. Más difusa y discutida está la regla respecto a la extensión. Añón asegura que a partir de dos páginas o 500 palabras es un relato, mientras que Rodríguez rebaja los términos a menos de 300. Ambos coinciden en destacar que autores clásicos, como Kafka, Borges o Cortázar, han frecuentado este género, pero es el guatemalteco Augusto Monterroso el escritor más destable en la narración breve. ¿Saben quién es? En efecto, el autor de «cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

La sección 'Cuentos mínimos' se inaugura hoy con una madrina de excepción: Elia Barceló. La alicantina se alzó recientemente con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'El efecto Frankenstein'. El relato de Barceló para LAS PROVINCIAS es excepcional y anclado en la actualidad (se enmarca los días de Halloween).

Noticia Relacionada

Elia Barceló estudió filología anglogermánica y filología hispánica en las universidades de Valencia y Alicante, para después doctorarse en Literatura. Es profesora de literatura hispánica, estilística y literatura creativa en la la Universidad de Innsbruck (Austria). Es una de las escritoras de ciencia ficción más destacadas de la literatura en español, y en su amplia obra también ha cultivado la narrativa juvenil, de terror, el 'thriller' o la novela histórica. Ha publicado más de una veintena de obras, entre novelas, ensayos y relatos, entre las que cabe destacar: 'Consecuencias naturales' (1994), 'El vuelo del Hipogrifo' (2002), 'El secreto del orfebre' (2003), 'Las largas sombras' (2009), 'Hijos de Atlantis' (2013), 'La maga y otros cuentos crueles' (2015), 'El color del silencio' (2017) y 'El eco de la piel' (2019).

Si quiere participar en la sección 'Cuentos mínimos' ha de enviar su microrrelato a cuentosminimos@lasprovincias.es. La extensión exacta del relato es 330 palabras. Ha de ir acompado de un titular breve y una pequeña biografía del autor. A partir del 14 de noviembre, se publicarán en el suplemento Palabras los mejores microrrelatos llegados a LAS PROVINCIAS.

MICROFICCIÓN

  • Narración breve. Ni los críticos ni los autores se ponen de acuerdo sobre la extensión del texto. LAS PROVINCIAS pide exactamente 330 palabras.

  • No es literatura menor. Edgar Allan Poe, Charles Baudelaire, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna son algunos de los que cultivaron el género.

  • A partir del 14 de noviembre aparecerán en Palabras los mejores microrrelatos de los lectores y de firmas invitadas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El auge de los microrrelatos