![Sin avances en el teatro Principal de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/09/1482970479-RQINsETso58aI2L8W5EmysK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Sin avances en el teatro Principal de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/07/09/1482970479-RQINsETso58aI2L8W5EmysK-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado mes de enero, la diputada de Teatros de la Diputación de Valencia, Rocío Gil, fue tajante a la hora de hablar de la situación actual del teatro Principal de Valencia. El escenario de la calle Barcas pertenece a la Corporación Provincial ... pero comparte gestión con el Institut Valencià de Cultura (IVC), que lo programa en una parte, y además es una de las sedes donde se desarrolla la oferta del Escalante, el otro teatro de la Diputación que lleva sin sede desde 2016.
El Principal, y así lo confesó Gil, necesitaba volver a ser la referencia escénica de la ciudad. Eso pasaba por una programación potente y, también, por mejorar y rehabilitar un enclave centenario que no muestra su mejor cara. Las grietas son visibles desde el patio de butacas y, aunque la diputada afirmó que se habían destinado 60.000 euros a mejorar el techo y otras estancias del teatro, no dio fechas ni plazos de cuando se iba a llevar a cabo la ansiada recuperación del Principal. Es más, la Corporación anterior había encargado un proyecto de rehabilitación que, de momento, se guarda en un cajón. Fue adjudicado por 39.000 euros a la arquitecta Estefanía Herrero.
Noticia relacionada
Porque no hay noticias de que la situación del teatro valenciano vaya a mejorar. No se van a llevar a cabo las ansiadas obras aunque, como en ese momento aseguró la propia Gil, se tenía previsto desarrollar los trabajos en periodos de no actividad en el escenario para impedir que el Principal se cerrara por reforma. Y nada más lejos de la realidad. El enclave tampoco ahora, tal y como confirman a LAS PROVINCIAS fuentes de la propia Diputación, maneja fechas para llevar a cabo la rehabilitación.
En los últimos días hemos asistido a un cruce de acusaciones entre el sector de las artes escénicas valencianas y la Conselleria de Cultura. Concretamente, por el cambio de modelo en la gestión del Circuit Cultural Valencià después que el conseller Vicente Barrera firmara un convenio con la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) para tutelar este programa. Las asociaciones del sector denunciaron la falta de consenso con la Administración, en este caso con el Institut Valencià de Cultura, y denunciaron que el nuevo modelo condenaba a los profesionales de la industria a la precariedad. Este martes, el director general del IVC, Álvaro López-Jamar, preguntado sobre este tema, se ha mostrado conciliador. «Entiendo las críticas porque no se ha puesto en marcha aún el nuevo modelo», ha señalado el responsable, quien ha asegurado que entiende las críticas porque el sector se ha asomado a «meses de incertidumbre». «En 2024 mantendremos el modelo antiguo, ya en 2025 aplicaremos el nuevo modelo», ha señalado antes de afirmar que la antigua financiación del Circuit, en el que los Ayuntamientos pagaban el 50% del caché de las compañías que actuaban en estos municipios y el IVC, el otro 50%, incurría en irregularidades. «Fuimos advertidos de que esto no se podía hacer así, que no se podía pagar mediante transferencia directa y sin un expediente. Nos aseguraron que incluso podríamos tener que responder, como gestores, con nuestra responsabilidad patrimonial», ha añadido. Con el nuevo modelo, ha insistido, será el Institut Valencià de Cultura el que pague el 100% a los profesionales. Es más, ha incidido que, gracias al convenio con la FVMP, más consistorios podrán sumarse al programa. Y, finalmente, no ha descartado que, de cara a 2025, se aumente el presupuesto destinado al Circuit Cultural. Asimismo, en lo relativo a las ayudas tanto a las artes escénicas como al sector audiovisual, López-Jamar ha anunciado que se está trabajando para resolver las de este año y que, de cara al próximo ejercicio, se acelerará para que se publiquen las bases en el mes de marzo.
De momento, insisten, no hay novedades. Es más, aseguran que desde el área de Proyectos Técnicos de la Corporación Provincial no hay constancia de que el Principal vaya a ser restaurado próximamente. Así que sin plazos ni fechas, aunque hay un proyecto de reforma redactado, el escenario de la calle Barcas sigue a la espera de mejorar su cara ante los espectadores. Es más, como insisten las fuentes consultadas, de momento es la Generalitat la que se encarga del mantenimiento diario del edificio.
En la Diputación saben que el escenario de la calle Barcas necesita un arreglo urgente. Es más, cuando se adjudicó la redacción del proyecto de rehabilitación, hace más de tres años, se especificó que «la antigüedad y el estado de las cubiertas obliga a abordar su reforma completa», en referencia al edificio. Este proyecto tenía que recoger una serie de aspectos que, sin embargo, siguen sin llevarse a cabo. La interminable lista de problemas del escenario obliga, entre otros aspectos, a la «reorganización de los espacios administrativos existentes». También, «la recuperación del antiguo Salón de Café de la planta principal y su destino como espacio de uso público vinculado al teatro». A esas necesidades de la futura aunque sin fecha reforma se añade la «dotación de uso de las antiguas gradas superiores o gallinero» y la «recuperación de las alturas originales de aquellos espacios que lo permitan como el antiguo salón de los diputados».
Noticia relacionada
Noelia Camacho
En este sentido, se recoge «el estudio de la reubicación y dimensiones del bar del teatro» y la «necesidad de modernizar las instalaciones escénicas, incluyendo el escenario, los peines y el foso, de manera que aumente la capacidad, flexibilidad y posibilidades del teatro, adaptándolo al siglo XXI sin renunciar a los valores patrimoniales del mismo». Es más, entre las prioridades que deben llevarse a cabo, el foco apunta al zona de debajo del escenario. «Incluiría la reestructuración y la disposición de un montacargas de grandes dimensiones, el aumento de la capacidad de almacenamiento, así como la dotación de un mecanismo regulable en altura del foso de orquesta. Asimismo, la rehabilitación debe hacer efectiva la reorganización del «volumen recayente a la calle Ballesteros, destinándolo preferentemente a camerinos y espacios técnicos», es decir, a la creación de nuevos enclaves para los profesionales del teatro. De momento, no hay nada y, parece, seguirá siendo así por mucho tiempo.
Y si el continente es importante, aunque según la diputada Rocío Gil, el estado actual del Principal no supone un peligro para los asistentes al teatro, el contenido es igual de esencial. Por ello, desde la propia Diputación se apostó por que el Principal recupere una programación de primer nivel. Por su parte, desde la Conselleria de Cultura, en manos del vicepresidente del Consell, Vicente Barrera, y en boca de su director general de Cultura, Sergio Arlandis, también se habló de un nuevo cambio de rumbo en la oferta escénica. No hay que olvidar que ambas Administraciones gestionan el espacio. En el caso de Cultura, Arlandis dijo que el escenario de la calle Barcas debía orientarse hacia un teatro más clásico. De momento, se desconocen cuáles son los planes concretos para el espacio, ya que no se ha presentado su temporada escénica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.