'Como ayer', la canción del Dúo Dinámico que hizo suya Bruno Lomas
banda sonora valenciana ·
La versión del 'Elvis ibérico' fue más popular y le otorgó el primer número 1 a nivel nacional | El cantante valenciano ganó con este tema el Festival de la Canción de Barcelona en 1966
Que el bosque del reggaeton no impida ver los árboles de la banda sonora de los valencianos. Que el algoritmo de cualquier plataforma de música en streaming no evite navegar por la memoria de los acordes de la historia. En definitiva, que el presente no ... olvide el pasado. Que hay canciones inmortales y un puñado de ellas confluyen en Emilio Baldoví (Xàtiva, 1940- La Pobla de Farnals, 1990). Sí, nos referimos a Bruno Lomas. Y no, este reportaje no es casposo, aunque mirar por el retrovisor pueda parecerlo. Nada es más actual que hablar de un pionero del rock. Y nunca es tarde para mostrar el agradecimiento al músico valenciano que se erigió en el arquetipo del rockero, en un ídolo de masas hace cinco década.
Bruno Lomas, que dejó Derecho por la música, fue de lo más moderno a esta orilla del Mediterráneo. Con él empezó todo. Su nombre, cómo no, ha salido en el programa musical más divertido e inteligente de la televisión, 'Cachitos'. Para quien firma estas letras, los guionistas del espacio de La Dos se merecen un aplauso por contar todo lo que saben con humor. En septiembre de 2016, emitieron 'Cachitos yeyé' y sí, el 'Leopardo de Játiva' estuvo presente. «Si alguien merece el título de 'rey de nuestro rocanrol', de 'Elvis ibérico', ese fue Emilio Baldoví». Escribieron en 'Cachitos'.
Lomas triunfó en blanco y negro, no había internet ni falta que hacía. Hagan la prueba. Pongan 'Como ayer' en Google y pulsen intro: 280.000.000 millones de resultados por una canción. Sí, compuesta por el Dúo Dinámico pero que popularizó el valenciano. Manolo de la Calva y Ramón Arcusa la cantaron y siguen haciéndolo, pero «triunfó más la versión de Bruno Lomas». Lo dice Vicente Fabuel, conocedor del cantante valenciano y responsable de la tienda Discos Oldies en Valencia. 'Como ayer' ganó el Festival de la Canción Mediterránea de Barcelona en 1966.
Bruno Lomas, flanqueado por los componentes del Dúo Dinámico y compositores de 'Como ayer', en el Festival de la Canción Mediterránea de Barcelona en 1966.
captura de rtve
«Fue el primer número 1 de Bruno Lomas a nivel nacional. Gustó a todo el mundo», resalta Fabuel. Es difícil saber cómo una canción se convierte en éxito, pero 'Como ayer' lo logró. «Es una interpretación mía, pero no era una canción del estilo de Bruno sino que parecía hecha estilísticamente para Raphael porque Lomas tenía una carrera más rockera», apunta Fabuel, quien define al cantante valenciano como un «superdotado para la canción». A su juicio, Bruno Lomas, cuya primera banda fue Los Milos, no es uno de los mejores cantantes de los 60 en España, sino de Europa.
¿Es 'Como ayer' una canción del verano? Un no rotundo. «Ese concepto aún no estaba en uso», apunta el crítico musical. Sí encaja en el esquema veraniego 'Ven sin temor' (1972), pero Fabuel es taxativo respecto a este tema: «En aquel entonces no estaba Bruno Lomas en el momento más inspirado de su carrera. 'Ven sin temor' es una canción más popular, pero no nada más». Si hablamos de canciones símbolo, Fabuel destaca tres. La primera es 'Amor amargo' (1966), también compuesta por el Dúo Dinámico y que Lomas defendió en el Festival de la Canción de Benidorm. La segunda es 'Tú me añorarás', «una canción brutal, compuesta por Lomas». Y, la tercera, es una versión que supera la original y eso que la canta Johnny Halliday, 'Perdóname, amigo'.
Más allá de topicazos y estereotipos, Bruno Lomas fue un fuera de serie. «Fue el director del teatro Olympia de París quien le sugirió a Emilio Baldoví el nombre de Bruno y los rockeros', relata Fabuel. Lomas debería ser, a juicio de Faubel, más reivindicado. En Valencia se le conoce y se le admira, pero fuera de la Comunitat no lo suficiente. En agosto suele ser recordado por su trágica muerte.
A las 23 horas del viernes del 17 de agosto de 1990 el cantante valenciano tuvo un accidente de tráfico. El automóvil que conducía chocó contra un camión estacionado sin luces en la autopista A-7, a la altura de Albuixech. Bruno Lomas falleció con 48 años. Amigo de los coches y de la velocidad, Lomas llevaba 12 años sin grabar un disco, pero no había dejado de actuar. Su voz era una de las más brillantes y personales de la época, circunstancia que le permitió jugar con numerosos estilos musicales. Primero formó parte del grupo Los Milos, después acompañó a los Top-Son y más tarde, en 1965, a Los Rockeros.
El pasado 30 de julio, La Pobla de Farnals nombró a Bruno Lomas hijo adoptivo. «Con esta iniciativa queremos agradecer su amor por La Pobla de Farnals, un pueblo donde aún es recordado como un vecino de fama incontestable», señaló el alcalde Enric Palanca. «En una conversación con María Carmen Charcos, quien fue su pareja sentimental durante más de 10 años, hemos podido saber de primera mano que era un enamorado de nuestro pueblo, que consideraba como su casa», añadió, y aseguró que, a partir de ahora, «su nombre estará siempre ligado al de La Pobla de Farnals».
Para saber más
Hay dos libros que cuentan con detalle quién fue Bruno Lomas, qué hizo, qué cantó, cómo triunfó, cómo mermó su éxito... Dos conocedores del tema se acercan a la historia de Bruno Lomas y todo lo que saben no lo encontrarás en Google. Se trata de Vicente Fabuel, que ha publicado 'Bruno Lomas. Tú me añorarás' (Milenio, 2019) y José Antonio Sanchís, que hizo lo propio con 'Bruno Lomas. El eterno rockero' (Cultivalibros, 2010).
Carlos Pérez de Ziriza rescata en 'Historia del pop rock valenciano en 75 nombres esenciales' (Sargantana) la aventura francesa del de Xàtiva. «Bruno Lomas y los Rockeros tuvieron el honor de compartir cartel con Stevie Wonder, Dionne Warkwick y The Shirelles. Fue en el emblemático teatro Olympia de París, en 1964, gracias a la invitación de su dueño, el empresario Bruno Coquatrix. El concierto llegó un año después de su primera incursión en tierras francesas, cuando a instancias de Johnny Stark, mánager de su admirado Johnny Hallyday, ya habían pisado los escenarios de San Juan de la Luz y Biarritz. Las crónicas de la época rememoran una actuación parisina formidable, que fue acogida con alborozo por un público al que el vendaval rock de Bruno y los suyos pilló por sorpresa. De hecho, esperaban era una banda armada con castañuelas y panderetas. así de inconcebible se presumía el rock and roll español fuera de nuestras fronteras».
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.