Borrar
Recreación de cómo se situaba la imagen de la Virgen sobre los muertos.

Ver fotos

Recreación de cómo se situaba la imagen de la Virgen sobre los muertos. IRENE MARSILLA
Exposición en Valencia

La Mare de Déu, desde el Barroco hasta el Art Decó

La exposición 'Salve, Reina del cel i la terra' con motivo del Centenario de la Coronación de la Virgen de los Desamparados exhibe en Bancaja una selección de pintura, escultura y orfebrería que descubre el profundo vínculo de la devoción mariana con el arte

Laura Garcés

Valencia

Viernes, 23 de diciembre 2022, 17:34

Desde el Barroco al Art Decó. Y también antes y después, hasta hoy. No hay periodo del arte que en Valencia no haya detenido sus pasos ante la imagen de La Mare de Déu dels Desamparats. En vísperas del año del Centenario de la Coronación de la patrona de los valencianos, una exposición viene a demostrarlo. Una treintena de piezas llenan de contenido la muestra 'Salve, Reina del Cel i la Terra', verso del himno de la Coronación que da título al encuentro con grandes muestras de la pintura, el cartelismo o la escultura a través de la imaginería. Todo sin perder de vista que la orfebrería y los trabajos con la seda son territorios en los que el impulso creativo de estas tierras tiene mucho que contar.Arte, devoción, historia y patrimonio se citan en un mismo espacio para regala desde hoy una ineludible visita cultural hasta el 26 de febrero. La muestra se presentó ayer con asistencia del comisario, el rector emérito de la Basílica, Jaime Sancho; el obispo auxiliar Javier Salinas, y el rector de la Basílica, Melchor Seguí. Les acompañó una representante de la Fundación Bancaja.

Más información

  • Fechas: La exposición se podrá visitar en la sede de la Fundación Bancaja en Valencia (Plaza de Tetúan, 23) del 24 de diciembre de 2022 al 26 de febrero de 2023.

  • Horario: De martes a domingo: de 10 a 14 y de 16.30 a 20.30 horas. Lunes cerrado, excepto festivo y víspera de festivo. Horario especial Navidad: Cerrado: 25 de diciembre, 1 y 6 de enero. Cerrado por la tarde: 24 y 31 de diciembre. Abierto: los lunes 26 de diciembre y 2 de enero.

  • Precio: Entrada libre.

Hay piezas que se verán por primera vez. Otras, como la corona de la Mare de Déu, no sólo se estrenan en una exhibición de arte, aportan como valor añadido que se acercan al público. Si el espectador se detiene en la pintura se encontrará por primera vez con dos piezas de gran valor artístico dedicadas a la imagen de la Mare de Déu. Ambas proceden de los fondos de Fundación Bancaja. La de mayor tamaño y que sirve de presentación a la muestra es una obra «excepcional» que en el siglo XVII pintaron discípulos de Jacinto de Espinosa, como explicó Jaime Sancho. La segunda se corresponde con un óleo anónimo que también salió de su taller en el siglo XVII. El viaje a través de la pintura conduce a encuentros con Stolz, artista de principios del pasado siglo de quien se muestran dos óleos concebidos para decorar el camarín de la Virgen. Y a medida que avanza el tiempo demostrando que la Virgen de los Desamparados siempre ha estado presente en el arte valenciano, la mirada de quien contemple la exposición descubrirá la presencia mariana en el cartelismo.

Esta manifestación artística tan arraigada en estas tierras cuelga de las paredes de la sala con las grandes firmas de Vicente Canet Berenguer y Josep Renau. Ambos participaron en el concurso de carteles para anunciar la Coronación en 1923. El primero resultó ganador con una obra que sirvió más tarde para la conmemoración del cincuenta aniversario del acontecimiento y ahora ha vuelto para ilustrar el centenario. Junto a esta pieza, destaca también la de Renau, que si bien no consiguió alzarse con el premio, a juicio de Jaime Sancho es una pieza de gran interés en tanto que incorpora al diseño elementos de clarísimo estilo Art Decó.

Manto e imagen de la patrona en la sala. IRENE MARSILLA

La huella de la escultura deja una muestra de la imaginería que nació del taller de Esteve Bonet, una interesante imagen de la Virgen de los Desamparados que ya responde a los rasgos iconográficos más recientes. Y sin duda llamará la atención la escultura, de factura reciente como apuntó Sancho, que se ha dispuesto cargada de significado didáctico. Bajo una imagen yacente de la Mare de Déu se puede contemplar la de un cadáver amortajado completando un conjunto que explica cómo se colocaba a la Virgen sobre los ajusticiados. No hay que perder de vista los Ángeles Custodios de autoría anónima datados en el XIX. Y no cabe duda de que atraerá muchas miradas la mascarilla del rostro de la imagen original de la patrona.

El encuentro que ofrecen Fundación Bancaja y la Comisión Organizadora del Centenario de la Coronación de la Virgen de los Desamparados, resulta especialmente atractivo cuando la mirada descubre dos piezas de orfebrería que salieron del prestigioso taller de Jesús y Rafael Sugrañes (hijos de José Sugrañes) y otra de la casa de Torres. La de Sugrañes es la corona que luce la Geperudeta en su altar de la Basílica. 2,1 kilos de oro soportan 2.670 piedras: esmeraldas, brillantes, perlas, diamantes rosas, amatistas, zafiros, topacios, rubíes y agua marinas. Es la que se realizó en 1941 en sustitución de la original de 1923 que se perdió en la Guerra Civil.

Corona de la Virgn de 1941 realizada por Sugrañes, hijos. IRENE MARSILLA

No menos artísticos son los trabajos que otra tradición valenciana, la que acompaña a los artesanos de la seda. Buena muestra de ese hacer ha llegado a hoy a través de la Virgen de los Desamparados. Y la exposición llega para contarlo de la mano de mantos históricos de la Virgen de los siglos XIX y XX: el de la Coronación (1867), el del Capellán Mayor Germán Mata (1915), el de la familia Burillo (1940), el del Año Mariano Universal (1954) y la llamativa capa pluvial que llevó el arzobispo Melo en la segunda coronación, la de 1941. Grandes firmas cuelgan de las paredes. Habló Jaime Sancho de «Llana, Burillo y las Hermanas de la Caridad».

Pintura del siglo XVII que se muestra por prim,era vez. IRENE MARSILLA

Historia, creatividad, devoción, tradición –cultura, pues–, al alcance de ojos devotos, pero también de miradas que lo que buscan es disfrutar del arte.En palabras de Jaime Sancho: «Todos los valencianos saben lo que representa la Virgen de los Desamparados en Valencia. Muchas veces es el único símbolo que nos une a todos».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Mare de Déu, desde el Barroco hasta el Art Decó