Un duelo 'surreal'. Literal, como marca el adjetivo y también el movimiento artístico nacido a principios del siglo XX. Porque la nueva exposición del Museo de Bellas Artes de Valencia es una lucha de gigantes surrealistas, entre Salvador Dalí y Joan Miró, ... dos genios del arte que se encuentran en una propuesta inédita en Valencia.
Publicidad
La pinacoteca de la capital del Turia se ha aliado con la extraordinaria colección de la entidad bancaria BBVA para una muestra que celebra el centenario del movimiento surrealista derivado del manifiesto de Breton publicado en 1924. 'Surrealismos. Obra gráfica de la Colección BBVA' es un recorrido extraordinario por una serie de grabados nunca vistos en la ciudad que ponen al centro artístico en el foco de las vanguardias. No en vano, la exhibición presenta medio centenar de obras, en su mayoría de Miró y Dalí, que navegan por el subconsciente de estos artistas, de sus sueños oníricos y sus particulares universos.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Eso sí, ambos tuvieron, como ha explicado este jueves el director del centro artístico, Pablo González Tornel, una relación complicada con este movimiento artístico. En el caso de Miró, por estar alejado de posicionamientos políticos. Del artista de 'El gran masturbador', por renegar después de estos postulados y abrazando con el paso de los años un conservadurismo que lo llevó, incluso, a ser una especie de embajador cultural de la España del Franquismo. No obstante, ambos genios -y sus grabados- son presentados en el Bellas Artes como una oportunidad única de entrar en un universo surrealista.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 9 de junio, se completa con cinco piezas de Yves Tanguy (un cuadro considerado como una auténtica joya del arte contemporáneo), Joan Ponç, Maruja Mallo y Benjamín Palencia. Todos ellos creadores que exploraron lo onírico, desarrollando una visión particular del mundo y creando un imaginario propio.
Publicidad
Las obras, pertenecientes a la Colección BBVA, «invitan con sus ingrávidas formas, desfiguradas o biomórficas, a soñar e imaginar fondos abisales, zonas subterráneas, cosmogonías fantásticas pobladas por seres extraños y misteriosos, mundos simbólicos generados por la experiencia individual de cada artista», señalan los responsables de un museo que se ha vuelto más surreal que nunca.
Noticia relacionada
La entrada a la exhibición se abre con la excepcional serie 'La conquête du cosmos' (La conquista del cosmos, 1974), doce estampas de gran formato de Dalí creada mediante las técnicas del aguafuerte y la punta seca, que explora las relaciones entre arte y ciencia empleando el lenguaje del surrealismo más característico del autor. «Se trata de una manifestación tardía del interés de Dalí por la ciencia y las matemáticas a partir de los años cincuenta, sin abandonar su particular lenguaje de nítidos contornos y coloridos, así como algunas constantes de su obra como los relojes», según el director del museo.
Publicidad
Después, otro hito para el Bellas Artes: poder mostrar al público la 'Serie Mallorca', realizada por Miró en 1973, y una de las más interesantes de su carrera artística. La exposición permite contemplar una de las diez carpetas completas existentes en todo el mundo, perteneciente a los fondos de la Colección BBVA. La serie, compuesta por treinta y siete obras, es muy singular: el artista estampa el color y el negro por separado.
Si algo pone de relieve este homenaje al surrealismo es la importancia de la obra gráfica, más «delicada y que tiende a considerarse como un arte menor en comparación con otras disciplinas», según González Tornel. Por ello, es tan relevante, por ejemplo, la producción gráfica de Miró, ya que es «el vehículo fundamental para su experimentación plástica».
Publicidad
Noticia relacionada
Carmen Velasco
La presentación, a cargo de la directora general de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar Martínez, del director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, la directora globlal de Inmuebles y Servicios de BBVA, Desirée Granda, y el director de Banca Privada Territorial Este de BBVA, Ximo Raga, ha servido para dar inicio a una colaboración público privada entre el museo y BBVA que, según Granda, «no será la última».
La Colección BBVA está compuesta por más de 9.000 piezas que abarcan un amplio periodo historiográfico, desde el siglo XV hasta la actualidad. Dentro de sus fondos destacan los siglos XVII, XVIII y XIX, representados mediante una extraordinaria selección de obras de arte, principalmente de las escuelas holandesa, flamenca y española, con piezas de Goya, Van Dyck, Snayers, Pickenoy, Pantoja de la Cruz, Carreño de Miranda o Murillo.
Publicidad
Además, el arte del siglo XX es un gran foco de interés, por lo que también cuenta con una considerable presencia de artistas reconocidos internacionalmente como Santiago Rusiñol, María Blanchard, Joan Miró, Yves Tanguy, Antonio López, Antoni Tàpies o Miquel Barceló, entre muchos otros.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.