![¿El Año Berlanga estará a la altura del cineasta?](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/08/media/cortadas/aaaberlanga-RYEnvM7ShP2Wjq5DLjmVwWJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![¿El Año Berlanga estará a la altura del cineasta?](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202102/08/media/cortadas/aaaberlanga-RYEnvM7ShP2Wjq5DLjmVwWJ-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Novelista de medio siglo español, Luis inaugura un género tan importante como el esperpento de Valle o el capricho de Goya: el cachondeo». Así definió Francisco Umbral al cineasta Luis García-Berlanga y así se recoge en 'Berlanga. El último austrohúngaro' (Alianza editorial). Este año se cumplen cien años del nacimiento del director de 'El Verdugo', efeméride por la que se ha declarado 2021 como el Año Berlanga. Nadie duda de que el cineasta merece un tributo a la altura de su contribución a la cultura española y universal. Berlanga es una figura digna de un homenaje ambicioso y de país, no sólo de un tributo en el mundo del cine, pero ¿existe un Plan Berlanga con un presupuesto definido y una batería de iniciativas en todo el país? Si existe, no ha sido presentado como tal, es decir, el Ministerio de Cultura no ha desvelado públicamente el programa de actos ni tan siquiera ha marcado el eje central del homenaje.
¿Estará el Año Berlanga a la altura de la contribución del director de 'Plácido? Ya se ha consumido un mes de 2021 y el Gobierno de España, salvo la aprobación del Consejo de Ministros de la inclusión del Año Berlanga como actividad de especial interés público en mayo de 2020, no ha descubierto sus cartas berlanguianas. ¿Cuándo desgranará el Ministerio de Cultura la celebración que como país brindará al director de 'Todos a la cárcel'? De momento, se suceden las reuniones, pero el resultado no trasciende. El pasado viernes José Manuel Rodríguez Uribes mantuvo una reunión con uno de los hijos del director valenciano, José Luis García Berlanga. El descendiente del cineasta también se reunió ayer con el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. El hijo del director de 'Calabuch' destacó la importancia de poner a disposición del público el legado de su padre para acercarlo a las generaciones más jóvenes y dar la oportunidad de volver a disfrutar de su obra a quienes sí lo conocen.
Noticia Relacionada
Presidencia pilota los actos del centenario, como lo hizo con el Año Pinazo en 2016. Hace justo un mes la Generalitat anunció la creación de la comisión conmemorativa del Año Berlanga. La velocidad de la política cultural valenciana es palaciega. Va despacio. Ya se ha consumido un mes del Año Berlanga y la Generalitat no ha presentado los actos del centenario. Ayer, a sólo cuatro meses del 12 de junio (fecha en la que nació el director de 'Bienvenido Mr. Marshall'), se nombró a la actriz Rosana Pastor ( 'Tierra y libertad') como comisionada del Año Berlanga.
Los actos del centenario servirán para «redescubrir y hacer llegar a todos los rincones» la obra de un creador multidisciplinar, según la actriz valenciana. Se trata de divulgar, dar a conocer y homenajear «al cineasta, al creador, al hombre de la cultura que nos ha representado en su idiosincrasia, carácter y talante, que nos ha hecho viajar no solo fuera de las fronteras de la Comunitat Valenciana, sino también de España», agregó la que fuera diputada por Podemos, cuyo comisionado no tiene remuneración fija pero puede cobrar dietas.
Mientras la Generalitat formaliza los comités y los nombramientos, otras entidades van más feloces y han comunicado sus iniciativas. Desde hace un año hay un goteo de propuestas que pasan por numerosas instituciones públicas y privadas (MuVIM, Academia de Cine, Universidad Cardenal Herrera CEU, la Mostra de Cine, etcétera) y algunas ya están materializadas, como la publicación 'Berlanguiana', editado por el Consell Valencià de Cultura y firmado por Vicente Muñoz Puelles. Cada cual brinda el homenaje a Berlanga por su cuenta y con los recursos que tiene a su alcance.
El pistoletazo de salida al Año Berlanga será, en teoría, la gala de los Premios Goya, que se celebrarán en Málaga el próximo 6 de marzo. La pandemia obliga a que sea una ceremonia telemática, sin alfombra roja, sin público y sin conexión con Les Arts. La oportunidad para que Valencia se luzca con los 'cabezones' aguarda a 2022.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.