Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Luis García Berlanga nació el 12 de junio de 1921. esteban cobo/efe

Berlanga, por fin, protagonista

El centenario del director se aviva con la presentación del ensayo 'Furia Española' en Valencia, una exposición en la Academia de San Fernando y la apertura del legado del valenciano el 10 de junio

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 4 de junio 2021, 01:27

El Año Berlanga está resultando inconexo y deslavazado. No se ha presentado un programa común y compartido entre las instituciones que impulsan las actividades por el centenario del nacimiento de Luis García Berlanga. La primera presentación, que se realizó en la Filmoteca Española el ... pasado 1 de marzo con el ministro de Cultura a la cabeza, no sirvió para dar a conocer un calendario concreto más allá de fijar como el 6 de octubre como Día del Cine Español. Fue el 6 de octubre de 1951 cuando Berlanga acabó el rodaje de su primera película 'Esa pareja feliz', codirigida junto a Juan Antonio Bardem. La posterior formación de la comisión del Año Berlanga, a cargo de la Generalitat, tampoco logró avanzar ni el presupuesto destinado al centenario a ni el núcleo de los actos.

Publicidad

El goteo de iniciativas marca el homenaje al director de 'El Verdugo' y 'Plácido'. El Ministerio ha ampliado el año de celebración a 2022 y lo que era el pistoletazo de salida del Año Berlanga (la Gala de los Goya en Valencia) se convierte en el colofón, mientras Presidencia encarga una suite musical o Correos edita un sello (como hizo hace ya una década). Todo tiende a caótico e inclasificable, como el propio Berlanga. Y algunas iniciativas se dan a conocer a pocos días del centenario del cineasta, que nació el 12 de junio de 1921.

Los dos volúmenes de 'Furia Española', que se presentó ayer en la Filmoteca de Valencia. LP

Dentro del Año Berlanga, no obstante, hay iniciativas reseñables o que están a la altura del cineasta valenciano, como la publicación de 'Furia Española', impulsado por el Institut Valencià de Cultura y la Filmoteca Española. Un volumen, coordinado por José Luis Castro y Santos Zunzunegui, muy necesario en tiempos de Google porque realiza un acercamiento global y actualizado a la figura del cineasta valenciano. 800 páginas que engatusarán a cualquier cinéfilo o seguidor de Berlanga.

'Furia española' no es fruto de la improvisación, algo que no se puede decir de otras actividades del Año Berlanga. El ensayo recogre escritos sobre cine, recortes de prensa de la época con críticas a su obra y los cuatro años de Berlanga como presidente de la Filmoteca Nacional, al mismo tiempo, hace una revisión de su filmografía y un repaso por su experiencia con la censura. Además del contenido en papel, el libro viene acompañado por un DVD que incluye una mesa redonda en torno a Berlanga con Fernando Trueba, Borja Cobeaga y Juan Estelrich, entre otros, sobre las influencias de Berlanga en el cine español contemporáneo.

Publicidad

Los nombres propios del ensayo (Antonio Gómez Rufo, Darío Villanueva y Bernardo Sánchez, entre otros) y la reproducción de la documentación convierten 'Furia Española' en un digno homenaje en papel al director de 'La escopeta nacional'.

Exposición en Madrid

'Berlanguiano. Luis García Berlanga (1921-2021)' es la exposición que la Academia de Cine le dedica al valenciano. Fotografías, material audiovisual, guiones, carteles y planes de rodaje integran esta muestra que se inaugurará el 9 de junio, en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Publicidad

La exposición, en cartel hasta el 5 de septiembre, presenta al cineasta como uno de los autores más significativos de la cultura española del siglo XX, y muestra al creador de historias y personajes inolvidables a través de sus películas; de su presencia en la primera escuela de cine en España, donde estudió; fotografías de sus rodajes; instantáneas del autor; guiones; bocetos; libretos que no se materializaron; e instalaciones audiovisuales, entre otros elementos.

La muestra, comisariada por Esperanza G. Claver, reúne más de 170 fotografías de diferentes archivos y fondos fotográficos públicos y privados –Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Filmoteca Española, Margaret Herrick Library (Academy of Motion Picture Arts and Science), Agencia EFE, Archivo ABC, Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca…–; una dinámica y ambiciosa instalación audiovisual de doce pantallas donde se muestra la complejidad de sus planos y los referentes que han ayudado a construir una identidad singular, y un homenaje a los numerosos actores y actrices que dirigió, a través de un vídeo en el que podrá verse a más de 100 intérpretes berlanguianos.

Publicidad

Un día después, el 10 de junio, se abrirá la caja 1034, donde Berlanga depositó una parte de su legado. Las piezas se expondrán en la muestra de la Academia de San Fernando.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad