Urgente Valencia revisará garajes inundables, comprará lanchas para la Policía Local y fomentará parkings en altura tras la dana
La obra 'El último grito' forma parte de 'Hiperespacios'. TXEMA RODRÍGUEZ

Bombas Gens, por partida doble

El centro navega entre el espacio y la naturaleza en dos exposiciones. Escultura, pintura, dibujos y fotografías se exhiben en un espacio que abre nueva sala en un antiguo almacén

Noelia Camacho

Valencia

Viernes, 14 de febrero 2020, 00:12

A Bombas Gens no se va a disfrutar de una sola exposición sino de dos. Es una tónica bastante habitual en el centro cultural del barrio de Marxalenes. En este caso, ese desdoblamiento lleva al visitante a navegar entre dos aguas, entre la naturaleza y el espacio, entre las plantas y la arquitectura.

Publicidad

Dos nuevas muestras, 'Botánicas' e 'Hiperespacios' –cuarta y quinta exhibición que propone la entidad– copan ya la antigua fábrica de bombas. Dos proyectos que beben de la inagotable colección de la Fundación Per Amor a l'Art y que presentan a los nombres propios del arte contemporáneo actual. Fotografía, escultura, pintura, dibujos e intervenciones se mezclan en un diálogo «que enfrentar ciencia y arte, la idea es demostrar que siempre han sido compañeros de viaje», contó ayer durante la presentación el asesor de la fundación, el valenciano Vicent Todolí. «Es un diálogo muy desigual: los artistas se han interesado más por la ciencia que los científicos por el arte. El arte no utiliza la ciencia como excusa, intenta penetrar en ella», defendió Todolí.

'Botánicas' exhibe piezas de más de una docena de artistas. TXEMA RODRÍGUEZ

Aún así, ambas exhibiciones buscan conectarse entre sí, enlazar el propio jardín de Bombas Gens con ambas propuestas y revelar un nuevo espacio expositivo en el centro cultural. Lo contó la responsable de la fundación, Susana Lloret, quien aseguró que «con las dos muestras desvelamos la zona B, un nuevo espacio que tiene algo especial y que eran los antiguos almacenes de la factoría». «Coleccionamos exposiciones», dijo Todolí, quien quiso poner de relieve la obra 'El último grito', de Mise-en-scène, una producción en la que ha intervenido la propia fundación financiando el proyecto y que llena las paredes blancas del edificio de lunares rojos para «romper con la museografía». Esta es una de las piezas esenciales de 'Hiperespacios' pero en el recorrido conviven el tejido de Teresa Lanceta, los campos de color de Pedro Cabrita, la materialidad de Carlos Bunga, lo orgánico de David Reed, las escrituras de Irma Blank, el grafismo de Roland Fischer y la superposición de planos de Heimo Zobernig. También la memoria de Patricia Gómez y María Jesús González, la ruina en la obra de Ángela de la Cruz.

Por su parte, el visitante a 'Botánicas' descubrirá la abstracción a través de las plantas gracias a una selección fotográfica del mundo vegetal. En la exhibición hay diversos enfoques estéticos como el de Cunningham mezclados con las visiones más analíticas de Renger-Patzsch o Blossfeld, la mirada 'kitsch' de Hans-Peter Feldmann, el trabajo del 'collage' de Alessandra Spranzi, los viajes de Pierre Verger o la obra-instalación de Jochen Lempert, que diluye los límites entre la representación botánica y un lenguaje personal.

Ambas exposiciones se podrán visitar gratuitamente hasta el 1 de noviembre de 2020 en el caso de 'Botánicas', y hasta el 24 de enero de 2021 en el de 'Hiperespacios'. En este viaje compartido debutan como comisarios Julia Castelló y Carles Àngel Saurí.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad