Ver fotos

Barrachina. Local abierto en 1926. Biblioteca Valenciana

Los 101 cafés de Valencia: del Ideal Room a la franquicia

Un libro repasa las 101 cafeterías históricas de la ciudad. Los establecimientos con solera, de debates y tertulias literarias han dejado paso a locales sin alma

Laura Garcés

Valencia

Sábado, 27 de marzo 2021, 19:01

Ideal Room, histórico café que abrió sus puertas en 1908 en la calle de La Paz y a cuya mesa se sentó el poeta Antonio Machado y también el novelista Ernest Hemingway. Gran Café de España, inaugurado en 1886, donde Azorín y Blasco Ibáñez dejaron su huella. El Suizo al que acudía el Nobel Santiago Ramón y Cajal durante el tiempo que fue catedrático de la Facultad de Medicina de Valencia y El Universal que Teodoro Llorente inmortalizó en sus memorias. La enumeración sigue hasta sumar 101 establecimientos con solera y personalidad propia que contribuyeron a escribir la historia de Valencia de la mano de tertulias literarias, conciertos y debates que un día llenaron de vida unos establecimientos a los que el paso del tiempo les fue arrancando el alma.

Publicidad

Gran Café de España. Uno de los más afamados establecimientos. ILUSTRACIÓN IBÉRICA 1986

El relato de cuanto fueron llega, en el siglo de las franquicias que salpican las calles de pueblos y ciudades, recogido en el libro '101 cafés históricos de Valencia', obra que firma Arturo Cervellera Moscardó, quien explica que con este trabajo persigue «recuperar una memoria un tanto perdida, un patrimonio sobre el que no se había escrito y que llega ahora, cuando de alguna manera vuelve» porque «Valencia fue una ciudad especialmente de cafés» sin que nadie hasta hoy hubiera reparado en ellos.

Fueron vida social, cultural y artística, sin olvidar que también desde sus veladores se alumbraron proyectos políticos que marcaron el acontecer de la capital del Turia. La lectura de '101 cafés históricos de Valencia' descubre que su presencia en la capital del Turia no se limitó a lo que hoy es el centro histórico de la ciudad. El romántico viaje al que invita Arturo Cervellera Moscardó, médico amante de la historia, conduce al lector hasta el circuito que traza la Valencia más próxima al mar como Casa Calabuig, El Casinet, Las Arenas o Café del Puerto.

El Siglo. Café en la esquina de la calle de La Paz con la plaza de la Reina. (Archivo José Huguet) | City Bar. Cafetería de la calle Xátiva. (SEM PRESSER) | Martí. Establecimiento abierto en 1915. (Archivo de la Generalitat Valenciana)

Cervellera refiere como especialmente significativo el «Gran Café de España, que abrió las puertas en 1886, y fue el que más fama tuvo». Situado en la Bajada de San Francisco -zona de la hoy plaza del Ayuntamiento- fue donde acudían personajes como «Azorín o Blasco Ibáñez participando en tertulias». El universal novelista lo inmortalizó en 'Entre naranjos'. El relato del libro descubre la grandiosa decoración de un espacio que contenía bajorrelieves de «literatos y artistas como Calderón, Rosales, Ribera o Juan de Juanes» dando calor a un lugar de encuentro donde no faltaron los acordes de un piano.

Acercarse al León de Oro, establecimiento alumbrado en 1889 en la plaza de Mariano Benlliure era una aventura artística. De sus paredes colgaban «cuatro magníficos lienzos de gran formato realizados por el pintor Ignacio Camarlench», apunta el libro. Y por aquellos salones podía uno encontrarse a miembros de tertulias de artistas, comerciantes y estudiantes como los de la «Federación Universitaria Escolar -con José Bonet, Muñoz Suay, Ángel Gaos, Azzati y José Renau», como refiere el relato de Cervellera Moscardó. Otro ilustre tertuliano fue Santiago Ramón y Cajal, pero en otro establecimiento: en el Café Suizo, local de finales del XIX, también en la Bajada de San Francisco.

Publicidad

101 Cafés históricos de Valencia

Por Arturo Cervellera Moscardó

Ed: Vinatea. 500 páginas. Precio: 20 euros.

La visita, de 500 páginas, conduce a El Siglo, café con sabor artístico abierto en 1878 entre las calles del Mar y La Paz cuya decoración reproducía en cerámica «pinturas de Agrasot, Sorolla, Pinazo, Muñoz Degrain, Sala y Domingo». A la calle de z, en 1883 llegó El Universal, vinculado a los estudiantes de la cercana Universidad y al que Teodoro Llorente «recuerda en sus memorias». El libro relata también que entre las cuatro paredes de El Sol nació la Sociedad Patriótica. Y salta a las páginas el mítico Bar Torino donde en 1919 vio la luz el Valencia CF.

El recorrido trazado por Cervellera Moscardó transita por el siglo XX haciendo parada en 1908, cuando en la calle de La Paz, esquina con Comedias, abrió el Ideal Room, «mítico café» que habla del escritor Ernest Hemingway, quien en su visita a la ciudad en 1937 como cronista de guerra «colaboró en el guion de la película 'La tierra española' con su amigo John Dos Passos en el Ideal Room». Y allí el poeta Antonio Machado, durante su estancia en Rocafort, «tuvo oportunidad de participar en las veladas que tenían lugar alrededor de dos mesas en el rincón más alejado de la calle de La Paz en compañía de Juan Chabás, León Felipe, Moreno Villa, Domenchina y Aurelio Arteta». Todo se lee en '101 cafés históricos de Valencia', en cuyas páginas también se habla de los establecimientos nacidos al calor de los teatros de la ciudad con ejemplos como los del Rialto, el Príncipal. el Teatro de La Marina o el Olympia.

Publicidad

Queda claro que '101 cafés históricos de Valencia' permite evocar el aroma de café que es fácil imaginar que envolvería aquellos espacios. Y al mismo tiempo acercar el oído del siglo XXI a las mesas en las que se escuchaban animadas tertulias en presencia de grandes personajes.

Ideal Room. Frecuentado por Hemingway. (Archivo José Huguet) | Teatro de la Marina. Situado en la actual calle de La Reina. (Archivo José Huguet) | Balanzá. En la esquina de la calle Ribera. (Archivo Andrés Giménez)

Cada uno con su propia personalidad dejó su huella en Valencia a lo largo de una historia que saca a la luz establecimientos que, aunque ya desapoarecidos, todavía queda memoria viva de ellos. Ahí están Lauria, Balanzá, Hungaria, Noel, Lauria, Chacalay, Horchatería El Siglo o Barrachina. De este el libro cita que Manuel Vicent lo inmortalizó en su novela 'Tranvía a la Malvarrosa'.

Publicidad

No es posible hablar de los 101. Pero no se puede olvidar que todavía hoy mantienen las puertas abiertas establecimientos que nacidos décadas atrás han sobrevido al paso del tiempo. Ahí están Bodega Montaña, Aquarium, Café de Las Horas, el Casino de Agricultura, La Infanta, La Pérgola o el Lisboa. En todos se detiene la obra editada por el sello Vinatea con la que su autor rinde homenaje a lo que, como se extrae de las páginas del libro, podría resumirse hablando del arte del café.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad