![Las caras ocultas en la Iglesia de San Antonio Abad](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/05/MENSULAS-Rk1WDSyPuT2l3mCAUMAGazJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Las caras ocultas en la Iglesia de San Antonio Abad](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/05/MENSULAS-Rk1WDSyPuT2l3mCAUMAGazJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Son el mismo número de hombres y mujeres. Rostros y testigos de la historia que estaban ocultos a los ojos de los seres humanos y que, ahora, un libro y una exposición, sacan a la luz como una joya imprescindible de la arquitectura gótico-mudéjar de la ciudad de Valencia. Pero también, una gran investigación que demuestra que se pueden seguir encontrando tesoros en nuestro patrimonio.
Son caras pintadas en un artesonado de madera que guardan secretos que han perdurado con el paso del tiempo. Escondidas de miradas extrañas, tienen un raro nombre, ménsulas, que ahora pasa a estar de actualidad para que el público conozca una maravilla más que narra la rica historia patrimonial de la capital del Turia. Son unas caras escondidas entre dos bóvedas de la Iglesia de San Antonio Abad de la ciudad. Con sus sonrisas, sus ojos expresivos y narices algo puntiagudas. Unas creaciones con siglos de historia que, gracias a un exhaustivo trabajo llevado a cabo por Pedro Rafael Blanco Gómez, ahora pueden ser descubiertas por los amantes del arte.
Las ménsulas escondidas en la techumbre tardogótica de la Iglesia Parroquial de San Antonio Abad eran casi desconocidas por el gran público. Están situadas en un templo cuya construcción fue finalizada en el año 1446. El enclave estaba originariamente compuesto por un convento, una ermita y un hospital y fue levantado durante el reinado de Alfonso V el Magnánimo. De ahí que las armas del monarca y de su esposa se repitan a lo largo de esta excepcional techumbre.
Sin embargo, como explican los expertos, una remodelación realizada entre 1756 y 1768 hizo que se impusieran los nuevos estilos arquitectónicos y la iglesia se trasformó radicalmente en un templo neoclásico, quedando oculta en su interior, entre dos cubiertas, la techumbre y las ménsulas del primitivo templo antoniano.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
No son accesibles a la vista y tomar las imágenes que las presentan no ha sido fácil. El fotógrafo Alberto Adsuara tuvo casi que reptar para tomar las instantáneas que retratan estas caras. Se puede apreciar el buen aspecto de estos diez rostros, igual en número de hombres que de mujeres. Cabe destacar que, durante la restauración de la techumbre, impulsada por la Generalitat Valenciana y dirigida por José Luis Navarro y Pedro Rafael Blanco, se procedió a la limpieza y consolidación de lo que se denomina el almizate de madera policromada, es decir, del artesonado escondido entre las bóvedas. En él destacan esas ménsulas formadas por la unión entre el modillón (en arquitectura se denomina de esta forma el miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero o los extremos de un dintel) y el canecillo (la cabeza de una viga) en la que pueden verse esos distintos rostros humanos, mirándose entre las vigas de madera con franjas alternas en rojo y amarillo. Además, el conjunto se alterna con diseños de flores de lis y rosas de Lancaster.
Al encontrarse ocultas entre ambas bóvedas, la Conselleria de Cultura, el Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) y el Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana se han unido para organizar una exposición en el Centro del Carmen donde se muestran precisamente las imágenes tomadas por Alberto Adsuara. La exhibición 'Las ménsulas ocultas de la Iglesia de San Antonio Abad', sirven para descubrir esta joya oculta entre dos bóvedas. Para la directora General de Patrimonio Cultural, Pilar Tébar, «la extrema delicadeza y singularidad» de las fotografías del artista, realizadas a partir del único resto conocido hasta el momento de la que fuera la antigua Cofradía Hospitalaria de San Antonio Abad en la capital del Turia, ayudan a presentar este tesoro arquitectónico a todos los valencianos.
Pero no sólo una exposición invita a pensar que Valencia aún guarda muchos secretos escondidos en su excepcional patrimonio. En los próximos días se presentará el libro 'La techumbre tardo gótica de madera policromada oculta en la iglesia parroquial de San Antonio Abad de Valencia', de Pedro R. Blanco y que ha dado origen a esta muestra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.