Borrar
Hortensia Herrero dialoga con el artista británico Julian Opie durante la 'preview' de este jueves. LP
El Centro de Arte Hortensia Herrero, el último hito cultural de Valencia

El Centro de Arte Hortensia Herrero, el último hito cultural de Valencia

La rehabilitación del Palacio Valeriola, la implicación del mecenazgo privado, la ampliación de la oferta museística de la capital del Turia y la recuperación de la historia de la ciudad perfilan el nacimiento del nuevo espacio como un acontecimiento

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 10 de noviembre 2023, 00:56

El Centro de Arte Hortensia Herrero (CAHH) aspira a revolucionar el mapa cultural de Valencia. Se alza en el corazón de la ciudad, en la calle del Mar, en un enclave privilegiado: a pocos metros del centro histórico-religioso (plaza de la Virgen, plaza de la Reina, Catedral de Valencia, la Basílica, etcétera) y cerca del polo cultural en el que se ha convertido la Fundación Bancaja. Su emplazamiento es inmejorable, situación que puede granjearle un lugar privilegiado en el circuito de visitas para el turismo.

El jueves hubo una 'preview' con personalidades del mundo del arte y políticos valencianos. El acto estuvo presidido por la presidenta de la Fundación Hortensia Herrero y única mecenas del proyecto: Hortensia Herrero. Este viernes se completarán los actos de inauguración con la presentación a los medios de comunicación y, por la tarde, una recepción de la propia Hortensia Herrero para amigos y familiares.

La apertura del CAHH, que a partir del sábado comenzará a recibir al público, es el último hito cultural de Valencia. Lo es por múltiples razones:

1. La rehabilitación del Palacio Valeriola

La Fundación Hortensia Herrero compró el Palacio Valeriola en 2016. El estado del inmueble era ruinoso. El edificio, que sirvió de discoteca, de sede de la rotativa de LAS PROVINCIAS y de residencia señorial, se encontraba en unas condiciones de profundo abandono. Antes del proyecto cultural, se proyectó la creación de un hotel en su interior. La idea no prosperó.

La fundación de la mecenas valenciana adquirió el edificio a los herederos del militar Alfonso Armada. El estudio de arquitectura ERRE ha realizado una exhausitiva y cuidada rehabilitación del inmueble en el que ha tratado de conservar lo máximo. Para ello ha recurrido a artesanos de la madera, la cerámica, el vidrio... El resultado estará al alcance de los ciudadanos a partir del 11 de noviembre.

El interior del Centro de Arte Hortensia Herrero. David Zarzoso

2. La recuperación de la historia de la ciudad

La intervención en el Palacio Valeriola ha permitido recuperar el pasado de la historia de Valencia. En el recorrido al Centro de Arte Hortensia Herrero quedará patente los vestigios encontrados durante las excavaciones. Durante los trabajos en el interior del palacio salieron a la luz parte del antiguo circo romano de Valencia, un horno tradicional que podría pertenecer a la judería y datar del siglo XIV y una tinaja del siglo XIV-XV.

3. La ampliación de la oferta museística de Valencia

El Centro de Arte Hortensia Herrero está listo para el arte. ¿Qué expondrá? La colección privada de la vicepresidenta de Mercadona. Los fondos de la mecenas valenciana incluyen obras de Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz, Anish Kapoor, Mat Collishaw, Jean Dubuffet, Eduardo Chillida o Jason Martin, además de los artistas con los que ya había trabajado la Fundación en años anteriores, a través de exposiciones temporales, como Jaume Plensa, Julian Opie o Tony Cragg. En la nómina de creadores de la Comunitat figura, por ejemplo, Manolo Valdés. En la web del espacio cultural se pueden observar algunas de las piezas que se exhibirán, aunque las imágenes no son del interior del Palacio Valeriola.

La intervención de la Fundación Hortensia Herrero en la zona incluye un edificio de nueva planta en la calle Cristóbal, que está conectado con el Palacio Valeriola por una pasarela. En total, el CAHH ofrece 3.500 metros cuadrados para el arte distribuidos en 17 salas.

¿Cómo será la visita? El recorrido se plantea de forma ascendente en el volumen de Palacio Valeriola y descendente en el inmueble de San Cristóbal, conectando a través del edificio situado en el jardín. El diseño previsto para devolver el brillo a la histórica construcción contempla la dotación de un patio ajardinado, así como de un sótano, donde el público podrá visitar los restos del antiguo circo romano de Valencia hallados durante las excavaciones arqueológicas.

4. La implicación del mecenazgo privado

El nacimiento del Centro de Arte Hortensia Herrero ha sido posible por la implicación de la fundación de la vicepresidenta de Mercadona. El mecenazgo privado está detrás del nuevo espacio cultural, que contribuirá a fortalecer Valencia como destino cultural. La aportación de la Fundación Hortensia Herrero refuerza la oferta artística y patrimonial de la capital del Turia, como también lo hace la restauración de los frescos de San Nicolás o la recuperación de los Santos Juanes (en marcha).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Centro de Arte Hortensia Herrero, el último hito cultural de Valencia