Granada: Argerich, la diosa del piano
CRÍTICA ·
La mítica pianista argentina interpreta el concierto de Schumann junto a la Orquesta de la Suisse Romande y Charles DutoitSecciones
Servicios
Destacamos
CRÍTICA ·
La mítica pianista argentina interpreta el concierto de Schumann junto a la Orquesta de la Suisse Romande y Charles DutoitEl Festival Internacional de Granada cumple su 73 edición, la última en la que Antonio Moral será su responsable. Durante estos cuatro años, Moral ha conseguido que el festival se convierta en un referente internacional y, sin duda, lo ha situado como el más importante ... de los que se celebran en España durante el verano. El día 6 tuvo lugar uno de esos conciertos legendarios. La mítica pianista argentina Martha Argerich interpretó el concierto de Schumann junto a la Orquesta de la Suisse Romande y Charles Dutoit.
Además, con motivo del concierto, la pianista, de 83 años, recibió la medalla del festival. Resulta impresionante ver cómo el paso del tiempo solo se advierte en la característica larga melena de la artista, ahora ya totalmente blanca. Por lo demás, toca como siempre, es decir, como una de las mejores pianistas de todos los tiempos. Sus soberbias dotes técnicas se hicieron patentes desde la primera frase con esa sonoridad abrumadora que solo ella consigue del piano. Su personal versión volvió a imponerse por la intensidad de cada una de las frases y esa capacidad única que le permite pasar del desgarro a la dulzura en apenas unos compases. En definitiva, la diosa del piano volvió a deleitar desde su eternidad.
La orquesta de la Suisse Romande debutaba en el festival. No deja de ser curioso, pues fue una de las orquestas que, de la mano de Ansermet, más contribuyó a difundir la obra de Falla, compositor unido estrechamente a Granada. Dutoit, alumno de Ansermet, y fiel a esa tradición, comenzó con una versión de referencia de la suite nº2 de «El sombrero de tres picos» rica en matices dinámicos y tímbricos. Ya en la «Danza de los vecinos» la orquesta impuso su personalidad sonora, especialmente con la singular calidad de la cuerda con un color redondo, rico en armónicos y sonoridades aterciopeladas. Cuesta encontrar hoy en día una orquesta con tanta personalidad.
En la segunda parte llegó el turno de «La consagración de la primavera» de Stravinski. Dutoit se mostró tan soberbio técnicamente como su compañera de cartel (de la que fue también esposo). La elegancia y precisión de su gesto fueron el vehículo para una versión intensa, precisa, pero que destacó por la delicadeza de colores y la ejecución de las armonías.
En un interesante diálogo entre los dos conciertos, el día 7 por la mañana el grupo de origen valenciano, Liber-Quartet, interpretó la versión para dos pianos y percusión de la «Consagración». Stravinski firmó la reducción para dos pianos (en la época era costumbre para que así el ballet pudiese ensayar sin orquesta como bien señalaba Martín Llade en sus notas) y el propio cuarteto ha añadido la percusión. Si la versión orquestal del día anterior presentó la obra con todos sus colores, la del domingo fue una versión analítica, minimalista que permite al intelecto volver a sentirse fascinado por la eterna modernidad de la obra. Pero, además, la intensidad con la que los intérpretes la realizaron consiguió emocionar a una audiencia que aplaudió en pie al cuarteto.
Alberto Rosado y Carlos Apellániz demostraron un absoluto entendimiento. La distribución (primer piano Rosado) hizo que Apellániz se mostrase como el cimiento, como ese suelo que nunca falla, y sobre el que su compañero puedo brillar. La verdad es que la presencia de Apellániz, en ese sentido, es siempre un lujo que no sé si sabemos valorar. Javier Eguillor se mostró una vez más como uno de los mejores intérpretes de timbal de panorama internacional actual con esa capacidad única para le matiz, mientras que Raúl Benavent parecía tener mil manos para manejar el resto de percusión con una precisión maquinal.
El concierto había empezado con la sonata para dos pianos y percusión de Bartok, una obra capital del repertorio. El Liber-Quartet está unido desde sus orígenes a esta obra. Se puede decir que para interpretarla nacieron y se nota.
MÚSICA: M. Argerich, piano. Orquesta de la Suisse Romande, C. Dutoit.
- Obras de Falla, Schumann y Stravinski
- Palacio de Carlos V, 6 de julio de 2024
- Liber-Quartet
- Obras de Bartók y Stravinski
- Auditorio Manuel de Falla, 7 de julio de 2024
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.