Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Morten Meldan, Anton Zeilinger y Von Klitzing. damián torres
Los científicos se crean en la guardería

Los científicos se crean en la guardería

Los jurados de los Rei Jaume I reivindican en Valencia políticas dirigidas a la más tierna infancia para fomentar a los investigadores del futuro | Los premios Nobel alertan de la necesidad de regular la Inteligencia Artificial y detectan un buen nivel de la investigación en España pero poca infraestructura

Carmen Velasco

Valencia

Lunes, 5 de junio 2023, 12:52

Lo normal es hacer collares con macarrones, jugar con la pelota y pintar con las manos. A los tres años, los niños sienten curiosidad por el mundo. Es ahí cuando se han de penetrar las políticas para detectar a los científicos del futuro. «Las medidas para potenciar a los investigadores han de empezar desde la guardería», ha afirmado este lunes Klaus Von Klitzing ganó el Premio Nobel de Física en 1985. La investigación no es un juego pero puede empezar como uno. «En Alemania hay programas específicos para niños», ha añadido el miembro del jurado del Rei Jaume I en el hotel Las Arenas. Los científicos se hacen en la guardería. O, al menos, debería ser así.

Lo que sí está constatado es que a los 10 años, el interés por la ciencia se diluye. «A esta edad hay que incentivar más», ha explicado el doctor Anton Zeilinger, Premio Nobel de Física en 2022. «No es una buena manera de contemplar el futuro con el móvil en la mano», ha añadido.

Ambos expertos, que han ofrecido una rueda de prensa junto a Morten Meldan, Premio Nobel de Química en 2022, son positivos sobre el futuro de la ciencia, pese a los obstáculos reales y señalan la necesidad de comunicar más y mejor todo lo que pasa en los laboratorios.

En la rueda de prensa previa a la deliberación de la 35 edición de los premios Rei Jaume I, que se fallan este martes, se ha hablado más del futuro de la ciencia, de la Inteligencia Artificial (IA) y de la tecnología cuántica que de los bebés. Pero todo está relacionado: la mortalidad infantil ha reducido sus cifras gracias a la ciencia y la infertilidad se combate con investigación, por citar dos ejemplos.

Los caminos de la ciencia son inescrutables. «Miremos a hace 20 o 25 años atrás. Nadie hablaba de internet o de los teléfonos móviles. Lo importante es imposible de predecir», según Anton Zeilinger. Tampoco se sabe hacia dónde irá la IA para la que se reclama desde ya «una regulación internacional desde un principio», en especial en determinados ámbitos como la industria de defensa, y es necesario asimismo transparencia y conocimientos para evitar manipulaciones en su aplicación como en el tratamiento las imágenes.

Así, lo han solicitado en rueda de prensa Von Klitzing, Anton Zeilinger y Morten Meldan que no han dudado en entrar en el debate tecnológico respecto a esta herrameinta. En este punto, cabe recordar que la pasada semana expertos e investigadores publicaron la semana pasada una carta abierta, encabezada por los padres de esta tecnología, en la que advertían de que la inteligencia artificial (IA) supone un «riesgo de extinción» para la humanidad, al igual que catástrofes como una guerra nuclear o una pandemia.

Al respecto, Morten Meldan, que ha elogiado el nivel de formación en investigación de España aunque echa de menos una infraestructura que la respalde, ha apuntado que la IA es «extremadamente útil en la ciencia». No obstante, ha reclamado desde el principio una regulación internacional para conjurar los posibles «problemas» que puede acarrear su uso, en especial en determinados campos como la industria de defensa en su aplicación en los conflictos bélicos.

Por su parte, Klaus Von Klitzing ha expuesto que la IA «no crea nuevo conocimiento», a diferencia de los trabajos de los científicos, sino que «mira hacia atrás, hacia los conocimientos que ya tenemos y los organiza de otro modo». En ese sentido, ha advertido de que se puede emplear para modificar imágenes y por ello se requiere «transparencia, regulación y una buena información» para detectar estas manipulaciones.

Del mismo modo, el doctor Anton Zeilinger ha señalado que su grupo de investigación trabajan desde hace un par de años con la IA y que es «muy interesante» porque les ha permitido desarrollar «experimentemos cuánticos» que un ser humano «no habría podido conseguir».

Así, ha apuntado que el uso de la IA puede suponer «una gran ventaja o algo estúpido» y también requiere de habilidades para poder discriminar si están hablando con una persona o con 'ChatGPT'. «Llegará un día en que ni siquiera se necesite encender el ordenador», ha apuntado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los científicos se crean en la guardería