En 1989 nacía Amores Grup de Percussió como una de las primeras bandas de percusión de toda España. A lo largo de los años fue consolidándose hasta el punto en que trajeron a Valencia a algunas de las figuras más importantes del panorama mundial de la percusión, poniendo a Valencia en el mapa y generando sinergias entre distintas culturas musicales. Su local, ubicado en Jocnou de la Corona en l'Horta Sud, atesora una lista interminable de instrumentos de todos los tipos y procedencias. Y como suele ocurrir con los instrumentos, su coste ni siquiera se acerca a su valor sentimental. A todo esto, lo material y lo simbólico, se lo llevó la DANA la pasada noche del martes 29 de octubre.
Publicidad
Al igual que el Grup Amores, otras muchas bandas se han visto afectadas por la DANA. Bien es sabido que la música tiene mucho arraigo en los pueblos de la provincia. Y las cifras recabadas hasta ahora por la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valencia (FSMCV) no son halagüeñas: más de 30 sociedades musicales afectadas, 4.000 alumnos que no están recibiendo clase y 300 profesores que ahora mismo no tienen forma de trabajar.
Pau Ballester, uno de los fundadores de Amores Grup de Percussió, cuenta a LAS PROVINCIAS que los efectos de la DANA son devastadores para el sector musical. Ya solo ellos han perdido más de 200.000 euros en instrumentos y aparatos electrónicos. «Instrumentos de láminas, tambores, instrumentos japoneses y africanos, tom-toms, de parche…», enumera.
Algo en lo que coinciden Ballester y la Banda Municipal de Benetússer es en el miedo que sus integrantes sintieron cuando todo pasó y tocaba abrir las puertas de sendos locales para comprobar la magnitud del desastre. Una sensación que también comparte esa treintena de bandas de los pueblos afectados. El relato de Pau Ballester es crudo. Para llegar a su local tuvo que andar quince kilómtros a pie. Cuando abrieron la puerta lo descubrieron todo patas arriba. Lo cuenta mientras se pasea por el local. «Hay muchos instrumentos que son irrecuperables, no por su valor económico, sino porque vienen de otros países como Taiwán». En un primer momento pensaron que podrían reparar muchos de ellos, pero pronto vieron que no sería tan fácil, pues «la madera se quiebra al secarse». El fundador describe la desoladora imagen de una excavadora llevándose los instrumentos inservibles, llevándose «treinta y cinco años de historia».
Y al igual que ha ocurrido tanto con bandas como con grupos de percusión o con asociaciones como la mítica Sedajazz del barrio de La Torre, también se han perdido cientos de partituras, algunas de ellas inéditas y que habrá que recuperar con un minucioso trabajo de mano de expertos de la música.
Publicidad
Las personas que aman expresarse a través de la música suelen desarrollar un vínculo muy profundo con su instrumento. No es algo fácil de explicar a alguien que no lo viva en sus carnes, pero es algo que le ocurre tanto a Pau Ballester de Amores, como a Martina de Sedajazz o a Elías de la Banda Municipal de Benetússer. Quien toca un instrumento lo sabe, y Pau Ballester lo explica a la perfección: «Tu instrumento es tu compañero de viaje durante toda la vida. Con ese compañero has compartido viajes, aplausos, alegrías… Has expresado sentimientos. No es un valor económico y ya está. Es mucho más».
Al igual que está ocurriendo en todos los sectores, la solidaridad no se ha hecho esperar. En cuestión de pocos días, han surgido multitud de centros musicales, conservatorios o tiendas de venta y reparación de instrumentos que han ofrecido sus servicios, sean cuales sean, para intentar amortiguar el terrible peso de la DANA.
Publicidad
La FSMCV ha pedido a todas las sociedades musicales que destinen la recaudación de los conciertos de Santa Cecilia a los afectados. También han habilitado una cuenta bancaria de donaciones (ES45 3159 0078 5630 4840 6023) y ha puesto en marcha un servicio de asesoramiento jurídico para cobrar el seguro.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.