Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-31 sentido Castellón
A la izquierda, decorados y personal del rodaje de la película 'La verbena de la paloma'. A la derecha, carteles y el logo de Cifesa, que era el Miguelete. ABC/FILMOTECA DE VALENCIA

Cifesa, en el olvido del cine español

Aniversario ·

No queda huella de las sedes de la firma valenciana, que cumple 90 años, y los derechos de sus películas son del productor Cerezo

Laura Garcés

Valencia

Domingo, 23 de octubre 2022, 01:14

Una imagen del Miguelete acompañada de los acordes del Himno de la Comunidad Valenciana, y a continuación la película. No era necesario explicar más. Sobre la pantalla se iba a proyectar una cinta producida por Cifesa, la productora valenciana que nació hace noventa años, ... en 1932, para escribir las páginas más brillantes del cine de la época hasta que tuvo que cerrar sus puertas en 1961 tras un difícil final que llegó a los tribunales. La empresa que en aquel ya lejano 1932 creó Vicente Trénor Arróspedi junto a otros socios, en 1934 pasó a manos de Manuel Casanova, empresario que se hizo con el control de la firma y junto a sus hijos Vicente y Luis como vicepresidentes, hizo de ella la primera productora, la más importante de la industria española del cine. Noventa años después ¿qué queda de aquella firma que trabajó siguiendo los pasos de la fábrica de sueños que fue Hollywood? Poco más que un frágil recuerdo que lleva a que estudiosos del séptimo arte hablen incluso de «olvido», y no demasiados objetos. El hijo de Luis Casanova, también Luis, falleció hace justo un año y los recuerdos de una memoria viva se debilitaron. Más allá de carteles, algunas fotografías, documentos, y afiches, poco recuerda la gloria de la productora que descubrió, entre otras a figuras que han quedado grabadas en la historia de la gran pantalla como Imperio Argentina o Sara Montiel.

Publicidad

Noticia Relacionada

En el recorrido por Valencia resulta difícil encontrar huellas de Cifesa en su ciudad. El camino conduce hasta donde estuvo instalada la sede de la capital del Turia y descubrir que fue el número 60 de la calle del Mar –hoy un edificio de viviendas– la casa que acogió la sede central, aunque también en la vecina calle de la Paz, en el número 29, tuvo oficinas la firma. Más allá de esos emplazamientos pocos espacios vivos de la firma quedan. La respuesta de las fuentes consultadas lleva a la conclusión de que la productora no contó en la ciudad del Turia con estudios propios. El profesor José Luis Castro de Paz, historiador del cine y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela, aclara que Cifesa «más que contar con estudios, optó por alquilarlos en Madrid» y también en Sevilla. Eso sí, en la capital de España, «como todos, tuvieron sede en la Gran Vía». Es un dato al que se añade el que Félix Fanés apunta en su libro 'El Cas Cifesa: Vint anys del Cine Espanyol: 1932-1951': fue en el edificio del Cine Capitol donde se asentaron los Casanova que dirigieron «la empresa más importante de la industria española del cine», consideración que le concede el Diccionario del Audiovisual Valenciano.

Algunas de las películas de Cifesa. FILMOTECA DE VALENCIA

Ante el deseo de conocer qué recuerdo queda se hace inevitable preguntar por la suerte que corrieron las películas del sello Cifesa. ¿Dónde fueron a parar? ¿Quién dispone de los derechos? La respuesta llega también del profesor Castro, quien asegura que «los derechos y gran parte de la documentación es del productor cinematográfico Cerezo». No sólo lo dice Castro, también desde la Filmoteca de Valencia apuntan que ese fue el destino de las cintas.

El primer éxito de Cifesa como productora, que había iniciado su andadura como distribuidora de Columbia en España, fue 'La hermana San sulpicio' que a su vez resultó el «primer éxito comercial del cine sonoro español», apunta el Diccionario del Audiovisual.

Publicidad

A esa película siguieron decenas más que situaron en la pantalla a nombres como los de Aurora Bautista, Lola Flores o Amparo Rivelles por mencionar sólo unos ejemplos. Hablar de todas ellas no es posible, de ahí que José Luis Castro ofrezca una selección de experto. Distingue la etapa de los años treinta, previa a la Guerra Civil, en la que destaca los títulos 'Nobleza baturra', 'La hermana San Sulpicio' y 'La verbena de la Paloma'. Y de los años cuarenta destaca 'La Malvaloca', 'Locura de amor' o 'El clavo', película esta de la que asegura que fue la que «mayor impacto tuvo». Poco a poco llegó la crisis de una firma que todavía pudo disfrutar del «gran éxito de público» que trajo 'El último cuplé', película con Sara Montiel que ya fue «un acierto de última hora».

Las películas más destacadas

  • 1. 'La hermana San Sulpicio'. Obra de Florián Rey de 1934.

  • 2. 'La verbena de la paloma'. Dirigida por Benito Perojo en 1935.

  • 3. 'Nobleza Baturra'. Fue una obra dirigida por Florián Rey en 1935.

  • 4. 'El Clavo'. Fue una obra de Rafael Gil de 1944.

  • 5. 'La Malvaloca'. Película realizada por Luis Marquina en 1942.

  • 6. 'Locura de amor'. De Juan de Orduña, realizada en 1948.

  • 7. 'Currito de la cruz'. Dirigida por Luis Lucia en 1949.

  • 8. 'El último cuplé'. Realizada por Juan de Orduña en 1957.

Cuando a Jaime Fernández de la Torre, licenciado en Bellas Artes, escritor y profesor, que ha estudiado los carteles que acompañaron a la trayectoria de Cifesa, se pronuncia sobre lo que a su juicio ha quedado de la apasionante aventura de los empresarios valencianos, lamenta que hay que hablar de «olvido». Aun así, extrae de su saber sobre la firma una de las que considera grandes aportaciones y que dejó una impronta –ya sea en instituciones como la Filmoteca de Valencia o en manos de coleccionistas– fue la que Cifesa aportó al cartelismo y a una publicidad incipiente. «Aportaron el estilo del star system de Hollywood y también la estética del cartelismo». Recuerda carteles de Renau, que eran obras realizadas conforme a la estética creativa del momento, algo que luego cambio incorporando el modelo del cine americano que reproducía la imagen de las estrellas.

Publicidad

La búsqueda de huellas conduce hasta el Museo Fallero, donde el ninot indultat de1941, obra de Regino Mas, recuerda a los protagonistas de 'Nobleza baturra' hablando al público de hoy de cuánto supuso aquella película de la factoría Cifesa para la sociedad valenciana. Y la Filmoteca de Valencia, Filmoteca Española y coleccionistas guardan pequeños recuerdos de aquella fábrica de sueños valenciana.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad