Borrar
Traslado de una obra de arte de la colección Lladró al interior del edificio Correos de Valencia.

Ver fotos

Traslado de una obra de arte de la colección Lladró al interior del edificio Correos de Valencia. IRENE MARSILLA

Cinco claves que convierten la exposición de la colección Lladró en el acontecimiento cultural del año

La unión de una docena de genios de la pintura, la selección de obras maestras de Sorolla, la exhibición de piezas fuera del acceso al público desde 2015, la reconversión del edificio de Correos en minimuseo y la entrada gratuita a las obras convierten la muestra del arte de los hermanos Lladró en hito

Carmen Velasco

Valencia

Martes, 21 de febrero 2023, 11:58

Todo lo relacionado con la colección Lladró genera interés. Así fue mientras los hermanos José, Juan y Vicente Lladró atesoraron piezas con el asesoramiento de Alfonso E. Pérez Sánchez, que fue director del Museo del Prado, y cuando crearon un museo en Tavernes Blanques para exponerlas junto a las piezas de porcelana. La pinacoteca cerró en 2015, la colección viajó a una nave en Alcalá de Henares tras exhibirse en la Fundación Bancaja y los herederos de los empresarios valencianos vendieron el fondo artístico a la Generalitat por 3,7 millones, una cifra inferior a los 6,8 millones en los que se tasó en 2014 cuando la familia traspasó la propiedad de las pinturas a un holding. Todo esto es historia. Historia reciente. Historia artística. Historia valenciana. Ahora la colección Lladró vuelve a escribir un nuevo capítulo en la historia porque pasa a formar parte del patrimonio de los valencianos.

Noticia Relacionada

¿Por qué la exposición de la colección Lladró es un acontecimiento cultural en Valencia? LAS PROVINCIAS trata de dar algunas claves.

1. Al alcance de los valencianos.

Los fondos abandonaron el viernes 17 de febrero el almacén madrileño para engrosar la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia, donde se exhibirán tras su paso en el edificio de Correos. Pasan de manos privadas a ser de titularidad pública tras la adquisición por parte de la Generalitat tras una azarosa vida.

A final de febrero se inaugurará la exposición con las más de 70 piezas de los hermanos Lladró. Con la compra se ha evitado que el legado artístico de la familia se disgregue: permanecerá unido primero en el Palacio de las Comunicaciones y luego en el San Pío V.

La exposición será de acceso gratuito. La muestra, comisariada por Pablo González Tornel, tendrá visitas guiadas y catálogo propio. El horario previsto es de 10 a 20 horas de lunes a domingo, pero puede sufrir modificaciones con motivo de las Fallas.

El acceso a la sala expositiva del edificio de Correos tendrá aforo restringido. Se establecerá un cupo de visitantes en función de las medidas de seguridad y de conservación de las piezas. La muestra estará abierta hasta verano.

2. Obras maestras de Sorolla.

El coleccionismo privado de Sorolla se nutre de grandes nombres, como Masaveu o Koplowitz. En Valencia, fue la familia Lladró quien atesoró las piezas del artista valenciano. En la exposición del edificio de Correos se podrán ver algunas obras maestras del pintor de la luz. De las siete que se exhibirán destaca 'Yo soy el pan de la vida', que se mostró justo hace una año en la muestra 'Pinazo, Sorolla y Mongrell: pintura en torno a 1900' de Bancaja.

'Yo soy el pan de la vida' (1896-1897) fue un encargo realizado a Sorolla por un político y hacendado chileno para su casa-palacio en Valparaíso. La obra es una de las de mayor formato (4,14 metros por 5,32 metros) y de temática religiosa. Este encargo marcó un antes y un después en la trayectoria de Sorolla porque precedió al de Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America en 1904.

Otra obra icónica que se podrá ver en la plaza del Ayuntamiento es 'Labradora valenciana', donde destaca la «extraordinaria maestría en el tratamiento de la luz mediterránea». Se ha querido ver en esta obra una alegoría a la región valenciana, algo que gustará a los ciudadanos de la Comunitat que contemplen esta pintura en el edificio de Correos.

Los otros Sorollas son 'Patio del Cabañal', 'El jardín del convento', 'La cocina de la huerta', 'Huertano' y 'Majo lantino'. Estas piezas y el resto de la colección complementan el discurso artístico del Bellas Artes, algo que revalida el hito que supone la adquisición del fondo de los Lladró. La compra artística tiene un argumento cultural (fortalecer el San Pío V), aunque también puede tener una lectura política. Elegir un emplazamiento céntrico para su exhibición no está reñido con la estrategia electoral.

3. Una decena de genios de la pintura

Aunar en un mismo espacio a Sorolla, Zurbarán, Ribera, Pinazo, Joan de Joanes, Vicente López, Ripalda, Vicente Macip, José Mongrell, José Benlliure y obras procedentes de los talleres de Rubens y el Greco no está al alcance de cualquiera. Más de cuatro décadas destinaron los Lladró a amasar una colección tan exquisita. En breve estarán al alcance de cualquiera con un poco de sensibilidad artística. Además, la colección Lladró guarda una sorpresa: la presencia de la pintora Margarita Caffi, presente en el Prado.

4. La reconversión del edificio de Correos en un minimuseo

El edificio de Correos no es una sala de exposiciones al uso, pero tiene todos los elementos para atraer al público: su céntrica e inmejorable ubicación, un inmueble interesante en sí por su arquitectura con una cúpula dominante y una colección artística de primera magnitud. Como avanzó LAS PROVINCIAS, se ha condicionado contrarreloj el interior del espacio para garantizar el buen estado y la conservación óptima de las obras. Una veintena de técnicos trabajan para que cuando se inaugure la exposición todo esté perfecto. El resultado de la museografía se descubrirá el mismo día de la inauguración.

5. Piezas ocultas al público desde 2015

La exhibición de la colección Lladró es un acontecimiento cultural en sí mismo porque lleva sin mostrarse íntegramente al público desde 2015, cuando se cerró el museo de Tavernes Blanques. La selección permite un recorrido a la pintura europea desde el siglo XV al siglo XX.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cinco claves que convierten la exposición de la colección Lladró en el acontecimiento cultural del año