Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
'La escopeta nacional', de Luis García Berlanga (1987). LP
El cine se mete en política
La butaca de Marí

El cine se mete en política

Viernes, 26 de mayo 2023, 00:55

Todo lo que se hace y se dice tiene componentes políticos. Pero no todo es 'político', como sostienen algunos teóricos. El pensamiento libre es ajeno a los alineamientos partidistas. El domingo se celebran en España elecciones autonómicas y municipales. A la hora de hacer balance de los últimos cuatro años, muchas personas saben lo que van a votar. Otras, dudan y no saben aun lo que van a votar. En un tercer grupo están las personas que saben muy bien a quién no votarán. A menudo, el cine 'se mete en política'. Recordamos seis excelentes películas europeas (Grecia, Italia, España, Francia, Alemania, Inglaterra) sobre dictaduras, revoluciones, abusos del poder, luchas democráticas, espionaje...

'Z' (Costa-Gravas, 1969). En un país regido por una corrupta democracia, el gobierno utiliza a la Policía y al Ejército para erradicar a sus opositores. Un diputado de la oposición es asesinado cuando acababa de presidir un mitin de carácter pacifista. De la investigación se encarga un magistrado consciente de que se trata de un crimen político cometido por sicarios a sueldo. Aunque de producción franco-argelina, esta es una película helena, por el tema -vigorosa crónica política de la Grecia de aquel momento- y por su director, Costa-Gravas (Iraia, Grecia, 1933). 'Z' ganó en 1970 el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. En el reparto, encabezado por Yves Montand, destaca una actriz griega de oro, Irene Papas.

'Novecento'. (Bernardo Bertolucci, 1974, Italia). La historia comienza el 27 de enero de 1901 -el día la muerte de Verdi- y narra las primeras décadas del siglo XX en Italia, con el auge del fascismo en los años veinte y la dictadura de Mussolini. Un reparto de lujo: Robert de Niro, Gerard Depardieu, Stefania Sandrelli, Burt Lancaster, Donald Sutherland...

'La escopeta nacional'. (Luis García Berlanga, 1978, España). Muy divertida película del realizador valenciano. Con guion suyo y de Azcona, se inspiró en las cacerías de Franco. El protagonista -extraordinario Saza- es un fabricante catalán de porteros electrónicos que asiste a una cacería, pagada por él y a la que asisten altas autoridades franquistas. Su objetivo, hacer un lustroso negocio gracias a las influencias políticas. La cosa no termina de salirle del todo bien. Luis Escobar nos ofrece una interpretación inolvidable en el personaje del marqués de Leguineche.

'Danton'. (Andrzej Wajda, 1983, Francia). Una de las mejores películas sobre la Revolución Francesa. En septiembre de 1793, el Comité de Salud Pública, instigado por Robespierre, instaura el Terror. Crece el hambre de alimentos y el de violencia. Danton (Gerard Depardieu), decide oponerse radicalmente a esta situación. Pero pierde la batalla: es guillotinado el 5 de abril de 1794.

'La vida de los otros'. (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006, Alemania). República Democrática Alemania, 1984. Lo de 'Democrática' era un decir, claro. Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) es un competente oficial del servicio de inteligencia y espionaje de la Stasi, la policía secreta del régimen comunista de la RDA. Cuando le encomiendan que espíe a un prestigioso escritor y una popular actriz, su vida sufrirá un decisivo vuelco ideológico. Terrorífica, fascinante y contundente película.

'The Queen'. (Stephen Frears, 2006, Reino Unido). Excepcional Helen Mirren como la reina Isabel II. El 31 de agosto de 1997 fallece en París la princesa Diana de Gales en un extraño accidente automovilístico. La familia real británica, de vacaciones en el castillo de Balmoral, acoge con aparente indiferencia la noticia. Pronto tendrá que reaccionar ante el peso de los acontecimientos y la presión popular. El sentimiento de la ciudadanía se impuso a la frialdad de la monarquía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El cine se mete en política