![Muere Carlos Saura | Carlos Saura, corredor de fondo. Por Rafa Marí](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/10/media/cortadas/carlos-saura-mari-kPvF-U190598496315RLC-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Muere Carlos Saura | Carlos Saura, corredor de fondo. Por Rafa Marí](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202302/10/media/cortadas/carlos-saura-mari-kPvF-U190598496315RLC-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No se entiende bien que la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España haya tardado tanto en premiar con el Goya de Honor a Carlos Saura (Huesca, 1932), distinción que el cineasta, director de escena, fotógrafo y escritor iba a recibir ... merecidamente en la fiesta del cine español que se celebra este sábado en Sevilla. En el terreno de las incomprensiones, tampoco se acaba de entender la pomposa expresión 'Ciencias Cinematográficas'. Mezclar la ciencia con el cine es bastante osado. También extraña que el galardón mayor del cine español se llame 'Goya', genial pintor que murió mucho antes de que se inventara el cine, en vez de llamarse 'Buñuel' 'Berlanga' o 'José Isbert'.
«En España, el que resiste gana», sentenció Camilo José Cela. Un dudoso aforismo que se ha cumplido con exactitud en el caso de Saura, cuyo prestigio pasó del entusiasmo inicial en los años sesenta y setenta ('La caza', 1966; 'Peppermint frappé, 1967; 'El jardín de las delicias', 1970; 'Ana y los lobos', 1972; 'La prima Angélica', 1973, 'Cría cuervos', 1976, 'Elisa, vida mía', 1976…), a la frialdad crítica con la que se acogió su renovado estilo en películas más claras y directas sobre delincuentes juveniles, dramas rurales y sobrios y hermosos espectáculos musicales, ya abandonadas las simbologías, metáforas y oscuridades de su primera etapa en la que hay títulos tan plúmbeos como 'Stress es tres tres' (1968) o 'La madriguera' (1969).
La carrera de Saura, la más larga del cine español de cualquier época, con 52 películas, abarca casi setenta años. Rodó su primer cortometraje, 'Flamenco', en 1955, y su primer largo, 'Los golfos', en 1960. Estos días se estrena su último trabajo, el documental 'Las paredes hablan' (2022), charlas con destacadas personalidades en torno al papel del artista en la sociedad.
Tras los graves problemas financieros que sufrió con su segundo largometraje, 'Llanto por un bandido' (1963), Saura, un corredor de fondo, inició el rodaje de 'La caza' (1966), una de sus películas más celebradas, solo cuando ya tuvo asegurada la financiación. 'La caza' costó «dos millones de las antiguas pesetas, uno salió del productor Querejeta». Para el otro millón «tuvo que pasar por el trago de pedirle el dinero a su padre». Afortunadamente, debido al éxito de la cinta, «pudo devolvérselo con intereses» ('Grandes clásicos del cine español', T&B, de Andrés Arconada y Teresa Velayos).
La revista 'Fotogramas' publica este mes recientes declaraciones de Saura («He tenido la suerte de hacer siempre el cine que he querido, incluso durante el franquismo») y nos ofrece una 'Filmografía selecta' del cineasta, con cinco títulos: 'Ana y los lobos', 'La prima Angélica', 'Cría cuervos', 'Elisa, vida mía' y 'Deprisa, deprisa' (1981, Oso de Oro en el festival de Berlín). Admiro las tres últimas películas de esa lista, aunque si tuviese que proponer una selección menos ortodoxa, optaría por títulos que no tuvieron mucha aceptación en su momento (siguen sin tenerla) pero en los que Saura despliega su talento como narrador de historias: 'La noche oscura' (1988), la denostada 'Taxi' (1996, con una fascinante dirección fotográfica de Vittorio Storaro), '¡Ay, Carmela!' (1990), 'Pajarico' (1997) y la tremenda 'El séptimo día' (2004), basada en hechos reales.
He entrevistado a Carlos Saura dos veces: cuando presentó en Valencia 'El Dorado' (1988), ambiciosa producción sobre Lope de Aguirre y los conquistadores españoles del siglo XVI, y cuando dirigió en el Palau de les Arts la ópera 'Carmen' (2007). Saura, curtido en mil batallas, me pareció un hombre sosegado y lleno de curiosidad por casi todo. Tranquilo por fuera e inquieto por dentro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.