Secciones
Servicios
Destacamos
'Cerrar los ojos', la película de Víctor Erice que ha sido nominada en 11 categorías, narra la historia de un célebre actor español, Julio Arenas, que desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, el misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay.
Erice es un autor de culto, director de decenas de cortos y de solo 4 películas: El espíritu de la colmena (1973), El sur (1983), El sol del membrillo (1992) y Cerrar los Ojos (2023), todas ellas premiadas en algún festival.
Hacía 30 años que no rodaba un largometraje y su última cinta, que está disponible en Movistar + y dura 169 minutos (casi 3 horas), ha dividido tanto al público como a la crítica profesional, que no saben si considerarla una obra de arte o una «monstruosidad».
En IMDb (la base de datos más universal en internet) tiene una puntuación de 7'3 sobre 10 con cerca de 1.800 votos.
Los profesionales también han valorado la película de Erice con todo tipo de calificativos. Estas son algunas de las valoraciones de los críticos de cine:
Carlos Boyero (Diario El País): «Inmune a esta poética de Víctor Erice. Soy incapaz de sentir nada grato. Tampoco me irrito demasiado. No sé qué es peor, si la indiferencia o el encabronamiento (...) tres horas, que se me hacen tan largas como nada exultantes»
Oti Rodríguez Marchante (Diario ABC) «Es la obra maestra de (...) un hombre que ya había hecho dos (...) Son excepcionales todas las entradas 'en campo Erice' del personaje que interpreta Mario Pardo, que es todo lo que ya no queda (...) Puntuación: 5 sobre 5»
Manu Yáñez (Fotogramas): «Es la película que llevábamos esperando tres décadas... (...) Erice ha presentado (...) una nueva obra maestra para el cine español. (...) una película sin igual en el cine contemporáneo (...) Gracias, maestro (...) Puntuación: 5 sobre 5»
Luis Martínez (Diario El Mundo): «Prodigio enigmático y perfecto (...) una película que se hace y deshace en cada plano, que oculta lo que deja a la vista, que desanda los caminos de la realidad desde la ficción (...) Puntuación: 5 sobre 5»
Daniel De Partearroyo (Cinemanía): «El retorno de Erice es una sobrecogedora oda al cine como milagro de otro tiempo (...) una película de pureza anacrónica en la que demuestra su maestría al retratar lo invisible (...) Puntuación: 4 y medio sobre 5»
Elsa Fernández-Santos (Diario El País): «Erice conmueve con su canto al cine como identidad y memoria (...) Crece de forma extraordinaria en su tramo final, a partir de la llegada a la humilde residencia de ancianos. Todo lo que ocurre entonces justifica el mito de Víctor Erice»
Peter Bradshaw (The Guardian): «Se trata de una película misteriosa, digresiva, larga y compleja, dotada de una riqueza y una humanidad únicas (...) Puntuación: 4 sobre 5»
Jordi Batlle Caminal (Diario La Vanguardia): «La figura del propio Erice sobrevuela a lo largo de casi tres horas. Él también desapareció (del largometraje) (...) y ahora vuelve, mirando fijamente (y ya sabemos cómo es su mirada: limpia, esencialista) al pretérito. (...) Puntuación: 5 sobre 5»
Pepa Blanes (Cadena SER): «La película más sentimental del director vasco, melancólica y bella a la vez.»
Jordan Mintzer (The Hollywood Reporter): «Es una obra consumada de la realización cinematográfica de un gran artista (...) Si el cine ha muerto ¿cómo es que esta película está tan viva?»
Guy Lodge (Variety): «Una dolorosa oda al cine, al tiempo y a la memoria (...) Un exquisito ejercicio de melancolía que gustará a los fans del maestro español y también a nuevas audiencias».
La crítica popular, la de los espectadores de a pie que ya la han visto, difiere un tanto según las opiniones recogidas en diferentes plataformas como IMDb o filmafinnity. «Para cerrar los ojos», «una historia pesada sobre nada sobre la nostalgia del pasado», «dolorosa decepción», «un peñazo», «anacrónica, lenta, larguísima, absolutamente prescindible», «si camina como un pato, grazna como un pato y se comporta como un pato, entonces, probablemente, sea un pato. Y si la película se te está haciendo larga y empiezas a a abrir la boca...» son algunas de las opiniones negativas.
También hay otras valoraciones que la definen como una «apoteósica carta de amor al cine», «todo un canto al séptimo arte» y «una obra maestra».
Noticia relacionada
Equipo Pantallas
Mejor película
Mejor dirección: Víctor Erice
Mejor guion original: Michel Gaztambide, Víctor Erice
Mejor actor protagonista: Manolo Solo
Mejor actriz de reparto: Ana Torrent
Mejor actor de reparto: Jose Coronado
Mejor montaje: Ascen Marchena
Mejor dirección de producción: María José Díez
Mejor dirección de arte: Curru Garabal
Mejor dirección de fotografía: Valentín Álvarez
Mejor sonido: Iván Marín, Juan Ferro, Candela Palencia
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.