![El director de la Mostra de Valencia: «No temo por el futuro del festival»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/03/image1-ROKkvDcK1LhA1yOn19MLIBL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![El director de la Mostra de Valencia: «No temo por el futuro del festival»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/03/image1-ROKkvDcK1LhA1yOn19MLIBL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«No temo por el futuro de la Mostra de Valencia». El director del festival, Eduardo Guillot, ha sido claro este martes al asegurar que confía en la continuidad del certamen audiovisual, que este año se celebra entre el 19 y el 29 de ... octubre. Tras el cambio de signo político en el Ayuntamiento de Valencia, Guillot se ha mostrado convencido de la continuidad de la cita audiovisual, que hace unos días fue cuestionada por Vox. El partido de Santiago Abascal llegó a pedir la eliminación del certamen durante un pleno en la casa consistorial
El responsable del festival ha hablado por primera vez en público de este hecho y se ha pronunciado con estas en la rueda de prensa de presentación de la exposición 'Helena Cortesina, una cineasta pionera en España', la muestra que este año arranca los actos de la Mostra de Valencia.
Noticia relacionada
«No temo por el futuro de la Mostra. Estamos deseando que la edición de este año empiece. Tenemos muchas ganas de festival este año. Creemos que la Mostra sigue creciendo y que el público y la ciudad están creciendo con el festival. No sólo en cifras, que también, sino en reconocimiento y apoyo a una cita en la ciudad que sabemos que suscita interés y que está trayendo películas e invitados de interés. Y dando la posibilidad a la gente a que vea cosas nueva o que no se han visto en Valencia. Reivindicamos también a esos profesionales que vienen al festival y que en dos o tres años, su nombre suena en muchos sitios. Eso pasa en la Mostra y por ello invitamos a la ciudadanía a que se suma al festival porque al menos una película que puedan ver está hecha para ellos», ha aseverado Guillot.
Por su parte, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, José Luis Moreno, también ha coincido en afirmar que tampoco teme por la continuidad del festival. La voluntad del edil es que la Mostra «crezca». «Aspiramos a tener un gran festival en Valencia», ha indicado. Y ha ido un paso más allá en referencia a las afirmaciones de los miembros de Vox en el Consistorio. «Se oyen muchas cosas y tampoco hay que hacer caso a todo. Ya dije desde la primera entrevista que lo que aspiramos es a tener un gran festival en Valencia, incluso hacerlo crecer. Lo que queremos es que crezca el festival», ha aseverado el concejal.
Las declaraciones tanto del concejal de Cultura como del responsable de la Mostra reafirman que el certamen tiene vida o, al menos, de momento no hay intención de cancelarlo pese a los deseos de Vox. Sin embargo, no hay que olvidar que el certamen ya sabe lo que es ser cancelado aunque en 2018, y con el anterior equipo de gobierno municipal en manos de PSPV y Compromís, la Mostra de Valencia fue resucitada.
Noticia relacionada
Unos años antes, en 2012, el Ayuntamiento de Valencia, gobernado en aquel momento por la alcaldesa Rita Barberá decidió suspender la cita audiovisual. Alegaron que la crisis económica era la razón por la que Valencia perdía a su festival más característico (el vento tenía un presupuesto de 1,7 millones de euros). Sin embargo, la decisión del Consistorio llegó apenas unas horas después de que LAS PROVINCIAS se hiciera eco de las declaraciones del por entonces director de la Mostra, Salomón Castiel, quien aseguraba que se dedicaba al festival en sus «horas libres».
Los representantes de la Mostra han querido iniciar este martes las actividades del festival con la apertura de la muestra que honra la vida y obra de Helena Cortesina, una artista, actriz y directora valenciana considerada como la primera realizadora del cine español. Fue Sorolla quien la bautizó como la 'Venus valenciana'. Amiga de Lorca, puso voz y alma a sus textos. Fue pionera, en mayúsculas, y la primera mujer que dirigió una película española. Amiga de Pablo Neruda, hoy sería considerada una 'influencer' hecha a sí misma, capaz de reinventarse y de dejar atrás la fama de 'vedette' para convertirse en estrella del celuloide. Realizadora y productora de 'Flor de España', intérprete que compartió escenas con Florián Rey y con una vida de película, la valenciana Helena Cortesina es reivindicada hoy tras años de silencio y olvido.
Con motivo del centenario del estreno de ese filme, 'Flor de España', que dirigió y produjo con su propia empresa, Cortesina Films, la Mostra de Valencia ha reunido una serie de documentos inéditos, fotogramas de sus cintas, instantáneas personales y entrevistas de la época -así como fragmentos de algunas de sus interpretaciones- en la primera exposición que se realiza sobre la vida de la artista valenciana.
Comisariada por Irene de Lucas, esta muestra se erige casi como la película de su vida. Censurada por el franquismo, fue muchas mujeres en una. La muestra, instalada en la Galería del Tossal, ilustra las múltiples facetas de esta pionera del teatro y el cine y su extraordinaria trayectoria profesional, desde su nacimiento en el barrio del Cabanyal, en 1903, hasta su muerte en Argentina, en 1984, donde llegó tras el exilio.
Noticia relacionada
Laura Garcés
Bailarina, cantante, actriz de cine y de teatro, productora y directora de cine, empresaria teatral, modelo de Sorolla e intérprete lorquiana, 'Helena Cortesina, una cineasta pionera en España' plasma sus «excepcionales cualidades, su audacia y creatividad a través de fotos y documentos de la época», señalan sus responsables.
No ha sido fácil reconstruir la carrera de una mujer cuya vida cayó en el olvido. Sin embargo, en 2023, justo un siglo después del estreno de 'Flor de España', su figura debe ser reconocida porque «debemos tenerla como referente», ha señalado el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Valencia, José Luis Moreno.
Desde las cartas que la propia madre de Helena Cortesina le escribió a Sorolla después de que la joven fuera modelo de uno de los cuadros del maestro de la luz a los pocos fotogramas que se conservan de esa película que dirigió y produjo a través de su empresa, la exhibición ahonda en la forma en la que la valenciana trabajó para convertirse en una estrella del cine, relacionándose con los miembros de la Generación del 27 o su amistad con Federico García Lorca. Es más, Helena Cortesina debutó en la danza con apenas trece años, protagonizó su primer filme y creó su propia productora de cine con diecisiete, y en la primavera-verano de 1921 produjo, dirigió y protagonizó su primera y única película como cineasta, 'Flor de España', con dieciocho años recién cumplidos.
Noticia relacionada
Noelia Camacho
Por todo ello, la muestra organizada por la Mostra ofrece una visión completa de la artista. También, su faceta política, ya que se adscribió a la Alianza de Intelectuales Antifascista para la defensa de la cultura. Ese, según la comisaria, fue uno de los motivos por los que se vio forzada al exilio en Argentina. «Fue uno de los nombres silenciados por la censura», sostiene De Lucas, quien ha desvelado que «Cortesina no dirigió más porque se centró en la interpretación, que era su prioridad«. »Gracias al estreno de este largometraje pudo protagonizar obras de teatro, algo a lo que antes no había tenido acceso. Ella nunca se cerró ninguna puerta«, ha aseverado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.