a primera condición del progreso es la eliminación de la censura (George Bernard Shaw).
Publicidad
La censura es cobardía y revela miedo en quien la impone. ... La historia de la censura en el cine es una realidad que pervive incluso en países teóricamente democráticos: en medio mundo, gobiernos de derecha e izquierda prohíben, recortan o manipulan imágenes y relatos que les incomodan.
'El beso' ('The Kiss') es una película muda de solo 18 segundos realizada y exhibida en1896. Ese beso apasionado escandalizó a las mentes puritanas del momento. El film lo dirigió William Heise para Thomas Edison. La reparación moral tardó un siglo en llegar. En 1999, 'The Kiss' fue considerado un documento visual «culturalmente significativo» por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.
En el libro 'Los señores de las tijeras' (Akal, 2023), Vicente Romero nos cuenta reveladores casos de la censura en el cine español durante la dictadura franquista. En 1951 se estrenó 'Surcos', realizada «por el falangista de izquierdas (hedillista) José Antonio Nieves Conde, sobre el éxodo de campesinos empobrecidos a las ciudades en busca de pan y trabajo». La censura permitió que se denunciase la migración de la España rural, «pero no toleró el pesimismo final de la película».
Publicidad
El primer guion de 'Manicomio' (1953), codirigida por Fernando Fernán Gómez -su debut en la realización- con Luis María Delgado, fue rechazado por la censura con la tesis de que la locura «no puede ser tema de humor». Al conocer esa decisión censora, Fernán Gómez exclamó: «¡Pues entonces que prohíban el 'Quijote'!». El guion fue rehecho y la película tuvo un desmoralizador fracaso comercial.
En 1956, Juan Antonio Bardem rodó 'Calle Mayor', cuyo tema es el retrato del represivo clima social en una ciudad de provincias española. «Me obligaron a poner un prólogo, que procuré hacer de la manera más bella y poética posible», contó Bardem. El prólogo sostenía que esa historia «podía ocurrir en cualquier pueblo de cualquier país, en cualquier parte del mundo».
Publicidad
La censura siguió haciendo de las suyas en las décadas posteriores. En 1974, muchos españoles tuvimos que viajar al sur de Francia -Amélie les bains, Céret, Perpignan…- para ver allí películas prohibidas en España ('Novecento', 'El último tango en París', 'The Devils'…). Este cronista hizo varias de esas apasionantes excursiones cinéfilas con mi Seat 127, siempre bien acompañado (Luisa Cerveró, Rafael Solbes, Miquel Navarro…).
En el siglo XXI llegó otro tipo de censura. Esos nuevos enfoques nos han desorientado a los cinéfilos liberales. Dos preguntas sitúan bien el problema: ¿Seguimos elogiando 'Lo que el viento se llevó' (1939) pese a ser una película racista? El debate también afecta al ámbito literario: ¿Es la novela 'Lolita' una obra maestra o prohibimos a Nabokov por pedófilo (y también a la adaptación cinematográfica de Kubrick)?
Publicidad
Contenidos 'subversivos'
En el plano internacional, citamos seis países (la lista es mucho más amplia) con esenciales prohibiciones en el cine, la literatura y los medios de comunicación (datos de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
China: Se prohíben contenidos contrarios a los valores del gobierno. Muchas películas extranjeras deben editarse para ser exhibidas.
Irán: Censura religiosa y política. Las mujeres deben aparecer cubiertas según las normas de vestimenta islámica.
Publicidad
Arabia Saudita: Durante décadas, los cines estuvieron prohibidos. Se reabrieron en 2018, pero la censura sigue siendo estricta.
Corea del Norte: Todo el cine es producido y controlado por el Estado.
Rusia: La censura prohíbe películas con tramas LGTBTQ+ o criticas al gobierno.
India: Se censuran escenas con desnudos, consumo de drogas, referencias religiosas polémicas o críticas al gobierno.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.