Urgente El precio del tabaco cambia a partir de este sábado en decenas de marcas
El director de cine Imanol Uribe, en los cines Lys de Valencia, donde presenta 'Llegaron de noche'. IVÁN ARLANDIS

Imanol Uribe: «El prejuicio de que el cine español está subvencionado está superado»

El realizador de 'Días contados' y 'La muerte de Mikel' presenta en Valencia 'Llegaron de noche', un filme en el que recupera el asesinato de varios jesuitas en El Salvador en 1989 | «Las películas de medio presupuesto, que son las que hago yo, están condenadas a desaparecer», asegura el director

Noelia Camacho

Valencia

Lunes, 4 de abril 2022, 21:18

Es testimonio vivo del cine español. Imanol Uribe ha firmado algunas de las películas más reconocidas del audiovisual patrio como 'Días contados', 'La muerte de Mikel' o 'El rey pasmado'. Y sigue siendo un defensor de una forma muy artesanal de levantar los proyectos, escuchando a los protagonistas, yendo a los lugares que inspiran las historias. Es el caso de 'Llegaron de noche', su última cinta, y que ha presentado este lunes en los cines Lys de Valencia. Uribe reproduce en el filme la matanza de los jesuitas en El Salvador el 16 de noviembre de 1989. Lo hace a través de la valentía de Lucía, una mujer interpretada por la actriz Juana Acosta, que tuvo el coraje de relatar lo sucedido sin miedo, convirtiéndose en la única testigo que negó la versión oficial (que el asesinato había sido perpetuado por del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador) para apuntar hacia el ejército. Con la autoridad que da llevar en el cine casi toda una vida, Uribe también habla en esta entrevista con LAS PROVINCIAS de la situación de la industria, de las plataformas y de que no piensa jubilarse.

Publicidad

-Presenta en Valencia 'Llegaron de noche', la película donde cuenta la matanza de un grupo de jesuitas en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador el 16 de noviembre de 1989. ¿Qué le impactó de esta historia para decidir llevarla al cine?

-Yo mismo nací en El Salvador, estudié en los jesuitas e incluso estuve interno en un colegio en Tudela. Luego, de forma accidental, conocí a Ignacio Ellacuría (uno de los jesuitas asesinado esa noche). Además, semanas antes de la tragedia, tuve que hacer una escala en Perú. El suceso lo viví muy intensamente y luego leí un libro, 'Noviembre', escrito por Jorge Galán, donde contaba la historia de Lucía Barrera, la única testigo que se atrevió a declarar, que dio la cara. Así que, con esa historia, decidimos llevarla al cine. Nos fuimos el guionista Daniel Cebrián y yo a El Salvador, a conocer a los supervivientes. Después, a contactar con Lucía. Esta es la película que más he tardado en rodar, hasta seis años.

-Eligió que la protagonista fuera esa mujer, poner el foco en su coraje...

-Es que es un personaje extraordinario, que le añade valor a la película. Es necesario que, en estos momentos, se defienda la verdad. Sobre todo cuando hay tantas 'fake news' y la verdad está tan manipulada.

«Me gusta eso de que mi cine se considere valiente pero yo, desde hace muchos años, hago el cine que quiero hacer», asegura Uribe

-Si algo caracteriza al cine de Imanol Uribe es que nunca ha sentido miedo a hablar de la situación de la violencia. Ha relatado la realidad del País Vasco, de ETA, cuando apenas se hacía. ¿Cree que un director tiene la responsabilidad de ser valiente?

Publicidad

-No lo sé. Me gusta eso de ser valiente pero yo, desde hace muchos años, hago el cine que quiero hacer.

Noticia Relacionada

-¿Defiende que el cine debe ser político? 

-El cine es muy diverso y se hace desde distintos puntos de vista. Es bueno que el cine sea político, pero es una de las tantas facetas que tiene el audiovisual. A mí me gusta rodar un tipo de cine que ahonda en la realidad política, social... Es lo que he hecho siempre.

Publicidad

-¿Se siente un director de cine consolidado, al que se le abren las puertas con sólo llamar a ellas? Se lo pregunto porque ha dicho que esta película es la que más le ha costado rodar...

-Hacer este tipo de cine que hacemos los de mi generación ahora es muy complicado. El audiovisual se ha polarizado. Por una parte, y a través de las grandes plataformas se hace un cine para el público juvenil. Pero, por otra, hay un cine muy pequeño, de muy bajo presupuesto. Aunque en él nace proyectos que son una joya, como 'Alcarràs', de Carla Simón. Pero el cine con un presupuesto medio, que es el que yo hago, está condenado a desaparecer.

-¿Cómo es su relación con las grandes plataformas? ¿Hacen tambalearse al cine en pantalla grande?

-Yo las utilizo, sobre todo Filmin, para ver el cine que me interesa. Esta es estupenda porque exhibe cine clásico, en versión original... Aunque el cine y las plataformas tienen que ser compatibles.

Publicidad

Noticia Relacionada

-'Llegaron de noche' se estrenó en la gran pantalla hace apenas diez días. ¿Sigue mirando los datos de taquilla?

-No, pero me lo cuentan. El panorama ha cambiado mucho. Yo ahora vengo de presentar la película por el norte, ahora estoy en Valencia, participando en coloquios y recorriendo muchas salas para que se conozca la cinta. Es una experiencia como a la antigua usanza. Ahora es muy duro llevar a la gente a los cines, es más complicado. Pero luego, cuando lo consigues, te das cuenta que disfrutan de las películas, que les gustan... Pero es difícil, también después de la pandemia.

Publicidad

«Quien decide el cine que se hace en España ahora son las plataformas», afirma el cineasta

-Hablar de Imanol Uribe es hablar de la historia más reciente del cine español, el director de películas multipremiadas como 'Días contados'. ¿Cómo radiografía el estado de la industria?

-Hay algo que es una realidad: ahora todos los técnicos están ocupados, hay una proliferación de proyectos, de series, de películas... Pero de todos ellos, el 90% los producen y las estrenan las grandes plataformas, que tienen su criterio y eso es lo que se ve. Quien decide el cine que se hace en España ahora son las plataformas.

Noticia Patrocinada

-¿El prejuicio de que el cine español está subvencionado lo sigue escuchando?

-Cada vez lo oigo menos. Yo, que voy a las salas a tener contacto con el público, veo que es un tema que está superado.

-Tiene 72 años. No sé si puedo preguntarle si piensa en la retirada, sobre todo después de cómo ha cambiado el modo de hacer cine...

-No me voy a jubilar. Ni hablar. Voy a seguir dirigiendo hasta que pueda. Moriré con las botas puestas. No me planteo otra alternativa que no sea rodar películas. Es verdad que ahora tengo menos cartuchos y tengo que elegir mejor el blanco al que disparo. No puedo andarme con frivolidades.

Publicidad

-¿Le podríamos ver grabando por Valencia? La ciudad está en auge como plató de rodaje...

-Ojalá. Si hubiera un buen motivo o una buena película, claro que sí. Yo viví un año en Valencia. Era el 68 y aquí empecé mis estudios de Medicina. Tengo muy buenos recuerdos aunque ese año, saqué muy buenas notas pero estaba algo torturado, un poco Jekyll y Míster Hyde, porque estaba entre seguir estudiando para médico o dedicarme al cine, que era lo que a mí me gustaba.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad