Daniel Roldán
Sábado, 17 de julio 2021, 21:31
La actriz Pilar Bardem ha fallecido este sábado en la Clínica Ruber de Madrid a los 82 años a causa de una enfermedad pulmonar. Hija, madre y hermana de actores, Pilar Bardem pertenecía a una de las sagas artísticas más importantes de este país. Hija de Rafael y Matilde -dos grandes actores de la primera parte del siglo XX-, hermana del cineasta Juan Antonio y progenitora del oscarizado Javier, Carlos y Mónica. Una mujer que confesó que tuvo una vocación artística tardía, que siempre reconoció que su mejor papel fue el de madre y que destacó por su compromiso social con numerosas causas, como el apoyo al pueblo saharaui, su 'no' a la guerra de Irak o la reclamación de mejores condiciones laborales para el sector.
Publicidad
Noticia Relacionada
«Se ha ido en paz, sin sufrir y rodeada del amor de los suyos. Sabemos del cariño y admiración que por ella sentían muchísimas personas, dentro y fuera de España, por la actriz y la persona luchadora y siempre solidaria que fue», indicaron sus tres hijos en un escueto comunicado. «Agradecemos de todo corazón ese amor hacia nuestra madre», remacharon los Bardem sobre la matriarca de la familia, que nació en 1939. Debutó de la mano de Fernando Fernán Gómez en 'El mundo sigue' (1963), aunque ya gateaba por las tablas del teatro en donde actuaban sus padres. Fue la primera de las más de 80 películas, 31 series de televisión y 43 obras de teatro en las que participó durante más de cinco décadas de trabajo. Su último trabajo en la gran pantalla fue 'El rey gitano', de Juanma Bajo Ulloa, hace seis años. «Adoro esta profesión con todas mis fuerzas, me enorgullezco de haber dejado mi impronta en ella siempre que las circunstancias lo han permitido», indicó la Bardem, como la llamaba todo el mundo, en una carta para los socios de Artistas Intérpretes, Entidad de Gestión de Derechos de Propiedad Intelectual (Aisge) que ella fundó y presidió hasta 2018.
Noticia Relacionada
En los setenta encadena un proyecto tras otro. Trabaja con Mariano Ozores ('La decarriada', 'El reprimido' o 'Ellos las prefieren... locas'), con su hermano Juan Antonio ('Varietés' o 'El puente'), Pedro Masó ('Las Ibéricas F.C.' y 'Las colocadas') y en proyectos extraños como 'La venganza de la momia' y Los ojos azules de la muñeca rota', ambas películas dirigidas por Carlos Aured en 1973. También participó en la versión de 'La regenta' que hizo Gonzalo Suárez en 1974 o con Mario Camus ('La joven casada') y Javier Aguirre ('Carne apaleada'). Proyectos que compaginaba con sus múltiples apariciones en televisión, primero en 'Estudio 1' y luego en los ochenta con 'Los gozos y las sombras', 'Tristeza de amor', 'Lorca, la muerte de un poeta' o 'La forja de un rebelde'.
No fue hasta mediados de los noventa cuando le llegó el reconocimiento. Su maravillosa doña Julia en 'Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto', de Agustín Gacía Yanes, le valió ganar su Goya a la mejor actriz secundaria. Esa misma noche, su hijo Javier ganó el 'cabezón' a mejor actor 'Boca a boca' y su sobrino Miguel se llevó el de mejor corto de ficción por 'La madre'. En estos años participa en 'Las edades de Lulú', de Bigas Luna; 'Todo por la pasta', de Enrique Urbizu; 'Vacas', de Julio Médem; 'Airbag', de Juanma Bajo Ulloa; o 'Carne trémula', de Pedro Almodóvar, entre otras muchas.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.