Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Portada del cómic 'La casa' y cartel de la película homónima. LP

Las múltiples vidas de 'La casa' de Paco Roca: cómic, película y exposición

La novela gráfica, que ganó el Premio Eisner a la mejor edición internacional en 2020, se estrena este martes en el festival de Málaga y MacDiego prepara una muestra sobre el cómic que se exhibirá en La Coruña

Carmen Velasco

Valencia

Martes, 5 de marzo 2024, 00:45

La caseta que el padre de Paco Roca se construyó hace más de 40 años para pasar las temporadas de vacaciones con sus hijos y esposa en una localidad del Camp de Turia ha dado mucho de sí. Al dibujante le sirvió como hilo ... del que tirar para reflexionar sobre el paso del tiempo (el que se va, el que se fue o el que se irá), sobre la muerte del padre y sobre cómo gestonar la memoria familiar para la novela gráfica 'La casa' (Astiberri), cuya primera edición se publicó en diciembre de 2015.

Publicidad

'La casa', uno de los títulos más premiados de la trayectoria de Roca, se convirtió en proyecto audiovisual años después. El cómic, que ganó el Premio Eisner (sí, los Oscars de las viñetas) a la mejor edición de material internacional en 2020, se convirtió en material para una película en manos de Álex Montoya ('Lucas', 'Asamblea'). El rodaje se trasladó a la casa original, la que el padre de Roca hizo con sus medios y recursos. Los personajes de las viñetas tomaron cuerpo gracias a los actores David Verdaguer, Luis Callejo, Óscar de la Fuente, Olivia Molina y María Romanillos, entre otros.

Noticia relacionada

Los lectores que se dejaron atrapar por un cómic sencillo en las formas y profundo en el contenido tienen en breve la oportunidad de comprobar si la magia de las viñetas se ha contagiado a los fotogramas. El interrogante de si la película de Montoya es una obra redonda como la novela gráfica se despejará en breve. Este martes se estrena 'La casa' en el Festival de Málaga. Al cineasta valenciano le «capturó» la obra de Roca porque «trata un tema muy universal, como es la herencia y el legado de los edificios que nos ven crecer, de una forma muy clara y limpia».«Vi la posibilidad de hacer una película diferente, que contara algo que no se ha contado de esa manera», según declaraciones a Efe.

Fue en 2018 cuando se conoció que el proyecto cinematográfico iba a llevarse a cabo. Ha pasado tiempo pero ahora es ya una realidad. Producido por Nakamura Films y Raw Pictures, la película 'La casa' compite en la sección oficial y después llegará a los cines. La 'troupe' de Paco Roca se ha desplazado hasta Málaga para apoyar la película, entre ellos, MacDiego. El diseñador valenciano, además, está trabajando en la exposición sobre el proceso creativo de 'La casa'. Esta muestra se exhibirá en la Casa de la Cultura de La Coruña y deja la puerta abierta a que itinere por aquellas ciudades que la requieran. MacDiego conoce la vida y obra del padre de 'Arrugas' y es el comisario de las exposiciones más populares (MuVIM, Las Naves, Salón del Cómic, etcétera) del dibujante valenciano.

Publicidad

El cómic fue un proyecto muy especial para Roca. Este trabajo, que empezó tras la muerte de su padre, tiene implicaciones personales pero no deja de ser ficción. ¿De qué va 'La casa'? Antonio ha muerto y sus tres hijos, con sus respectivas familias, se reúnen unos días en la humilde segunda residencia que su padre levantó y cuidó, para adecentarla de cara a venderla. Pero los recuerdos, los secretos y las viejas disputas hacen su aparición y complican todo el proceso.

Tras 'La casa', Paco Roca publicó 'Regreso al edén', en el que la protagonista está inspirada en una historia de su madre, y 'El abismo del olvido'. En el último título, que salió a la venta el pasado 5 de diciembre, el dibujante y el periodista Rodrigo Terrasa quitan tierra sobre la fosa 126 del cementerio de Paterna; desempolvan la historia de Pepica Celda, una octogenaria que logró dar con los huesos de su padre (fusilado por el franquismo) y la de Leoncio Badía, un sepulturero republicano que ayudó a las familias represaliadas cuando despedían a sus familiares; y arrojan luz en la indignidad que supone para un país tener a 20.000 muertos localizados sin exhumar y otros 80.000 en paradero desconocido. Todo esto en viñetas, en un cómic enraizado en Valencia pero que aborda una cuestión universal: despedirse de los nuestros y hacer justicia con los que nos precedieron.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad