![La riada de 1957: el barro de las calles de Valencia salpica la pantalla de cine](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/22/riada3original-k8F-U200607558651hZC-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La riada de 1957: el barro de las calles de Valencia salpica la pantalla de cine](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/06/22/riada3original-k8F-U200607558651hZC-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La 'batalla contra el barro' contó, además de con las Fuerzas Armadas, con un ejército de seres anónimos. Los más viejos del lugar, es decir, la ciudadanía de mayor edad de Valencia no han olvidado la lucha contra el fango que vino después de la riada de 1957. Tras la terrible inundación que transformó emocional y urbanísticamente a Valencia vino el rescate de personas, el reparto de alimentos de primera necesidad, las labores de limpieza de lodo y la construcción de puentes temporales y barracones para aquellas familias que se habían quedado sin hogar. En este contexto se ambienta 'Olvido', película dirigida por Inés París (Valencia, 1962). El 'thriller', rodado en la antigua fábrica de ElCano, se preestrena este sábado 24 de junio en el teatro Principal de Valencia.
En el bando de la milicia de ciudadanos que estuvo a pie de fango destacó Francisco Pérez Aparisi. El archivo del fotógrafo valenciano sirvió de fuente de documentación para 'Olvido', largometraje que se proyecta dentro de Cinema Jove. En aquellos días de caos, desconcierto y drama, Francisco salió a la calle para retratar todo cuanto sucedió. En el barrio de Nazaret, quedó atrapado en una alcantarilla, logró salir ileso y continuó tomando fotos. Algunas de las instantáneas de aquella época las reveló en el edificio del Ayuntamiento después de que la casa de Pérez Aparisi, como muchas otras de la capital del Turia, se quedara sin luz.
Más de 65 años después las imágenes del fotógrafo de Requena cobran vida en forma de secuencia audiovisual. La riada salpica el cine. El fango de Valencia muta a fotograma. 'Olvido' bebe de las instantáneas de 1947. El Turia desbordado, el lodo en las calles, los trastos de las casas en las aceras, los vecinos expectantes fuera de sus hogares temiendo el azote del agua... Todo eso está en las fotografías de Pérez Aparisi y en la película protagonizada por la actriz valenciana María Caballero.
Fotograma 'Olvido'
foto real 1957
Pérez Aparisi, que falleció en 2015, tiene cinco hijos que junto a su viuda Concha Sobrino Beltrán custodian el legado fotográfico. Alberto, Nacho, Dulce, Ana y Francisca son sus descendientes. Ellas visitaron el rodaje de la película en Valencia y también han hablado con LAS PROVINCIAS. Recuerdan que su padre les comentó una vez que vio a un señor en el puente de Campanar en los días de la gran inundación y que cuando se acercó para tomar la fotografía, él ya no estaba. «Suponemos que pasó miedo», apuntan ellas, quienes destacan que él disfrutaba haciendo su trabajo.
Ocho cedés con centenares de fotografías fue el material que la familia Pérez Aparisi hizo llegar a Fermin Palacios, guionista de 'Olvido'. Esta documentación sirvió para imaginar el contexto del 'thriller'. La ficción, en este caso, supera a la realidad en cuanto a la trama. 'Olvido' no es una película sobre la riada, sino sobre un asesino en serie cuyos cadáveres se descubren en los días posteriores a la gran inundación. No es un largometraje con derroche de efectos especiales para reproducir la tragedia del agua, sino una cinta que recupera la riada como contexto histórico y social.
Dos escenarios clave de la película son la comisaría de la Policía Armada y la redacción del periódico 'Valencia al día'. El guionista de 'Olvido', Fermín Palacios, explicó durante el rodaje que este rotativo no existió: «Es ficticio, pero para mí es LAS PROVINCIAS. Me inspiré en él observando fotografías de Pérez Aparisi». El fotógrafo de Requena fue el refuerzo que el diario contrató en 1957 para retratar la riada, pero también el que inmortalizó los daños de la inundación en la sede de LAS PROVINCIAS, que entonces se ubicaba en la Alameda y cuyo director era Martín Domínguez.
Fotograma 'Olvido'
Foto real 1957
«Nuestro padre era una máquina trabajando. Era un trabajador empedernido, con ganas de aprender y siempre nos transmitió el esfuerzo y la creatividad», explican. «Él era feliz haciendo fotografías», afirman sus hijas.
Dulce, Ana y Francisca Pérez consideran un acierto que el cine se inspire en la historia reciente de Valencia. «Son temas que no se estudian en el colegio y, a no ser que un familiar te cuente lo sucedido, apenas se conoce este pasado». El cine, continúan, «puede dar la visión de aquella época, de lo que ocurrió y de cómo afectó a Valencia».
Para ellas las fotografías de su padre tienen un valor emocional añadido, pero son un testimonio «de primera mano para contar la historia». El archivo fotográfico de Pérez Aparisi es uno de los más valiosos de Valencia al reunir centenares de imágenes de los principales acontecimientos acaecidos principalmente en la segunda mitad del siglo XX. Los familiares de Pérez Aparisi tienen en mente catalogar y poner en valor los fondos fotográficos, pero esta tarea requiere tiempo y dinero.
Fotograma 'Olvido'
Foto real 1957
Trabajó para la agencia Efe, fue el fotógrafo oficial del Arzobispado de Valencia durante el pontificado de Marcelino Olaechea y creó uno de los estudios fotográficos más grandes de España, en el polígono de Fuente del Jarro, en Paterna. Ahora sus imágenes del fango mutan a fotogramas con 'Olvido'.
En la riada Francisco aún no se había topado con Concha, la que fue su esposa. Las hijas del matrimonio recuerdan que ambos se conocieron en el Festival de Benidorm en el que ganó Julio Iglesias, en 1958, y se casaron un par de años después.
¿Cuál es el argumento de 'Olvido'? El 14 de octubre de 1957 aparecen unos cadáveres en Valencia. La periodista Olvido Granell se encarga de cubrir la información. Ella, además, es viuda: su marido fue uno de tantos represaliados por el franquismo. La investigación oficial corre a cargo del policía Joaquín Caplliure y todo apunta a la existencia de un asesino en serie.
Los cadáveres con cicatrices no forman parte de los muertos que fueron arrastrados por el agua tras la gran riada de Valencia. Los primeros son víctimas de otras circunstancias. Sobre la mesa se sirve una doble tragedia: la del brutal asesinato y la de una Valencia devastada por el desbordamiento del Turia.
Fotograma 'Olvido'
Foto real 1957
La directora Inés París se ha embarcado en 'Olvido' con la voluntad de recuperar parte de la memoria histórica más cercana. Para la directora de 'La noche que mi madre mató a mi padre', la riada está presente en el imaginario colectivo y transformó trama urbanística de Valencia. «No estamos en una película de catástrofe, ni en una producción hollywoodiense», explicó París en una entrevista con LAS PROVINCIAS. La trama de la película transcurre «una semana después de la riada», días en los que se libró «la guerra contra el barro». La imagen del barro inundando las calles «funciona como metáfora estupenda del franquismo», agregó.
'Olvido' también esconde una reivindicación feminista, así como una mirada hacia el futuro desde el pasado. La protagonista es una de las primeras periodistas mujeres que hubo en España. El personaje es ficticio pero coincide en el tiempo con esa etapa en la que las mujeres empezaban a incorporarse al periodismo. En aquella época estaban relegadas a las secciones que tradicionalmente se han vinculado a valores femeninos (moda, espectáculos, crónica social...). Olvido fue toda una adelantada a su época.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.