Secciones
Servicios
Destacamos
No hay taquillazo de película valenciana pero sí hay valencianos que logran hacer taquillazos. En 2022 fue Paco Plaza (Valencia, 1973) el que logró con 'La abuela' más de 1,8 millones de euros de recaudación. 'La abuela' fue la película dirigida por un profesional de la Comunitat que más lejos llegó en taquilla. En 2023 una valenciana puede revalidar y superar las cifras del cineasta de 'Verónica' y 'REC': Lucía Alemany (Traiguera, 1985). La realizadora castellonense, que dirigió 'La inocencia', vuelve a la cartelera con fuerza.
Su ultima película, 'Mari(dos)', se ha convertido en el mejor estreno de comedia del año con «casi 122.000 espectadores y 850.354 euros de recaudación en su primer fin de semana en los cines», según el dato provisional del Top 20 de ComScore. Con guion firmado por Pablo Alén y Breixo Corral ('3 bodas de más' y 'Anacleto: agente secreto'), la película está protagonizada por Paco León, Ernesto Alterio, Celia Freijeiro, Raúl Cimas y Jesús Olmedo.
El cambio de registro de Lucía Alemany está teniendo buena respuesta de público. Con su ópera prima, 'La inocencia', abordó con un lenguaje más intimista el tema del aborto, las relaciones entre madres e hijas y el ambiente rural. La cinta, que obtuvo dos nominaciones a los Goya (una de ellas a mejor actriz revelación para Carmen Arrufat), fue la carta de presentación de Alemany para el audiovisual español.
El viraje de 'La inocencia' a 'Mari(dos)' tiene una explicación: fue un reto. Fue un salto pero al mismo tiempo un desafío. «De alguna manera 'Mari(dos)' me ha elegido a mí. Cuando leí el guion que me llegó de Mediaset dije: 'Yo esto no lo voy a saber hacer.' Y mi representante me dijo: 'No puedes hacer eso'. Hay que hacerla. El guion estaba muy bien hecho y con esos elementos tenía que armar una película que fuera comprometida», explicó recientemente a LAS PROVINCIAS.
Alemany no oculta el salto entre su ópera prima y la comedia ahora en cartelera. «He dado un paso hacia un cine con unos presupuestos decentes, con voluntad comercial que me puedan permitir desarrollar esas ideas más caras que tiene mi mente. Para levantar altos presupuestos tienes que hacer buenos productos y eso se tiene que demostrar», afirmó. «Lo he hecho por mí misma, pero para mí es una reivindicación que mi segunda película cuadruplique el presupuesto de la primera. Es como decir, yo aquí no me quedo. Hay alguien que hace películas con presupuestos decentes, pues me voy con ellos», continuó.
Además de en las salas, el audiovisual valenciano busca su sitio en los festivales. En estos momentos se está celebrando la 26ª edición del Festival de Málaga, donde se exhiben cinco largometrajes (tres son ficción y dos, documentales) con participación valenciana. En la Sección Oficial de largometrajes a competición figura 'Matria', dirigida por Álvaro Gago y coproducida por la valenciana Maria Zamora para Elàstica Films; 'Unicorns', dirigida por Alex Lora y coproducida por los alicantinos Miguel Molina y Adan Aliaga para Jaibo Films; y dentro de la sección Málaga Premiere, figura 'Kepler Sexto B', dirigida por Alejandro Suarez Lozano y coproducida por la valenciana Lina Badenes para Turanga Films.
La presencia del audiovisual valenciano en Málaga, se completa con los documentales 'Jo tenia una vida', dirigido por Octavio Guerra y producido por la valenciana Calibrando Producciones; 'Se nos hizo de noche', dirigido por Jorge Cantos y producido por la productora valenciana Mammut Films; y 'Mujeres sin censura', dirigido por Eva Vizcarra y coproducido por el suecano Kiko Martinez para Nadie es perfecto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.