![Las claves de la donación de Gerstenmaier](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/22/media/cortadas/Corbata-RPJNNGNBhywJ71Fmfoyt79K-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Las claves de la donación de Gerstenmaier](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202103/22/media/cortadas/Corbata-RPJNNGNBhywJ71Fmfoyt79K-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Por qué el coleccionista Hans Rudolf Gerstenmaier eligió Valencia para donar su fabulosa colección de arte flamenco? ¿Conocía el Museo de Bellas Artes donde ha decidido que se destinen 41 piezas de su colección entre las que se encuentra la valiosa 'Virgen de Cumberland' de Rubens?
Las respuestas, que llegan de distintos expertos conocedores de la actividad artística en Valencia consultados por LAS PROVINCIAS arrojan luz sobre los acontecimientos ayudando a descifrar las claves de una donación que supone una gran inyección de arte para la pinacoteca valenciana.
En 2014 la exposición 'De Rubens a Van Dyck' llenó el Centro del Carmen de obras de la colección del mecenas alemán –que también se mostró en Castellón y Alicante– cuando el Consorcio de Museos estaba regido por el profesor Felipe Garín. Con motivo de la inauguración de esta muestra, Gerstenmaier acudió a la ciudad y al día siguiente a la apertura de la exhibición del Carmen sus pasos le llevaron al San Pío V. El recorrido por las salas lo realizó, como han señalado las fuentes a este periódico, acompañado de la entonces directora del espacio, Paz Olmos, y Joaquín Lara, diseñador de exposiciones.
Como relatan los expertos consultados, «en ese momento ya se sabía que andaba buscando dueño para la colección». La visita al Bellas Artes le llevó a conocer los fondos y a mostrar su admiración por piezas como las de Daniel Seghers que posee el San Pío V. Hay que tener en cuenta, advierten las fuentes, que «a Gerstenmaier le gustaba mucho el arte flamenco. También le interesó el Van Dyck», pieza recientemente restaurada por el museo.
Al parecer esa visita fue la única que el benefactor realizó al San Pío V y los expertos aseguran que «es un museo que le gustó mucho». La misma voz advierte de que su contacto con la actividad artística de la ciudad se desencadenó a consecuencia de la muestra en el Carmen, exposición que que al viajar a Castellón llevó a Gerstenmaier a la capital de La Plana, en cuyo emblemático Casino disfrutó de una comida con expertos en arte de la Comunitat. También hay especialistas que sostienen que en 2018 visitó la ciudad coincidiendo con la muestra que Fundación Bancaja dedicó a Zuloaga.
De la mano del mecenas Gersternmaier el pintor Rubens ingresará en elMuseo de Bellas Artes de Valencia con la obra 'La Virgen de Cumberland', una pieza que formó parte de la exposición que en 2014 llenó de pintura flamenca el Centro del Carmen. Se trata de una pieza de gran valor que los especialistas consultados por este periódico consideran que puede tener un precio estimado de entre 1,5 y dos millones de euros.
Entre los detalles que ofrecen de esta pieza destacan la curiosidad de que en Niño que sujeta la Virgen «es el hijo de Rubens». A ello añaden que es «una pieza valiosa muy conocida». Junto a esta llegarán otras cuarenta obras, entre las que se incluyen pinturas y dibujos. Todas formaron parte de la muestra 'De Rubens a Van Dyck', si bien no todas las que se mostraron entonces se incluyen en el legado. La colección del mecenas, más allá de lo mencionado, cuenta con grandes maestros flamencos, como Rubens, Van Dyck, Goltzius, Brueghel El Viejo, Joost de Momper El joven y Martin de Vos.
Cuando se trata de establecer las razones por las que se inclinó por donar a la pinacoteca valenciana, son varias las opiniones que apuntan en la dirección de que tal vez quiso «completar» la colección añadiéndole pintura flamenca, dado que en los fondos del San Pío V escaseaban piezas de esa escuela.
A estas observaciones otros especialistas añaden que hace unos años el coleccionista alemán hizo una donación al Museo del Prado con obra del XIX y de principios del siglo XX. Para El Prado, explican, la pintura flamenca no supondría la importancia que encierra para el museo valenciano, puesto que la pinacoteca nacional cuenta con «una amplia colección de pintura flamenca y de Rubens». Este hecho podría conducir, siempre según el criterio de las fuentes, a que la donación allí «se diluyera», mientras que en la capital del Turia puede disfrutar de mayor presencia.
Fuera cual fuese la razón que inclinó la balanza del lado de Valencia, lo cierto es que para el Bellas Artes supone una gran oportunidad. Los especialistas aclaran esta circunstancia cuando destacan que se trata de una aportación que el museo no habría podido comprar.
El conseller de Cultura, Vicent Marzà, se refirió ayer al legado como una acción «muy positiva» destacando que sitúa a la pinacoteca «en un lugar internacional donde hasta ahora no estaba, también para que otros coleccionistas piensen en nosotros».
La última lección de la profesora Carmen Sánchez
El amor al arte impulsó a la profesora Carmen Sánchez a legar todo su patrimonio al Museo del Prado. Su única condición fue que con él se adquirieran pinturas. Y eso es lo que hizo el museo con los casi 800.000 euros recibidos de esta benefactora, fallecida en 2016. Gracias a ella la colección se enriquece con quince lienzos. Entre ellos, una obra de Alonso de Berruguete, que no estaba representado en el Prado, un raro autorretrato de Pedro de Campaña y dos cuadros realizados por mujeres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.