Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Detalle de la ilustración obra de José Segrelles sobre la paella. Libro editado por La Cooperativa Nacional del Arroz en Edición de 1947

Cocina al calor de los fogones del arte

José Segrelles ilustró en los años cuarenta un recetario de cocina valenciana editado por la entonces Cooperativa Nacional del Arroz

Laura Garcés

Valencia

Jueves, 16 de septiembre 2021

Cocinar es en sí mismo un arte. siempre lo ha sido. Pero, es cierto que de un tiempo a esta parte parece que lo es más. El creciente interés que despierta la gastronomía viene a demostrarlo. Pero de la misma manera que la tendencia es ... de rabiosa actualidad, un paseo por la biblioteca viene a descubrir que décadas atrás en estas tierras, las de la Comunitat, el arte ya se detuvo, y de qué manera, sobre el producto rey de la mesa valenciana: el arroz, la delicada perla gastronómica que por estas fechas afronta el recorrido por el paisaje de la siega, desde donde después llegará al plato.

Publicidad

El pintor José Segrelles plasmó su particular mirada a distintos platos de la cocina valenciana en el libro 'Fórmulas variadas para guisar arroz' que en los años cuarenta editó la entonces Cooperativa Nacional del Arroz. Una suculenta, sabrosa y colorista publicación que resulta tan atractiva por su contenido culinario, como por su vertiente artística traducida en una decena de trabajos de Segrelles.

Detalle de la ilustración de José Segrelles para la receta de papilla de arroz. Libro editado por La Cooperativa Nacional del Arroz en Edición de 1947

¿Qué llevó al ilustrador albaidense a este particular encuentro con la cocina? Juan Carlos Tormo, director de la Casa Museo Segrelles de Albaida, señala que el artista tenía una buena relación de amistad con un arrocero como fue Vicente Sos. Tormo apunta este dato como el que tal vez pudo dar pie al encargo de la obra por parte de la Cooperativa Nacional del Arroz que incluyó también en la obra las palabras del doctor Gimeno Márquez destacando el valor del arroz para la salud. En definitiva, una oda a la cultura gastronómica valenciana.

Sea cual fuera la razón que llevó a ilustrar platos como paella valenciana, arroces Marinera, Miramar, Milanesa, a la 'Alcireña', con nabos y judías, abanda, de cocido madrileño, con calamares, argentino, Napolitana, con sepia y coliflor... Todo sin dejar de lado el papel que el diminuto fruto de la popular gramínea juega cuando tras la comida llega el postre o como ingrediente para las más inocentes y nutritivas papillas.

Publicidad

Ilustración de José Segrelles del postre crema de Flor de Arroz de Valencia. Libro editado por La Cooperativa Nacional del Arroz en Edición de 1947

La amplia selección de recetas se ofrece al lector con un texto introductorio firmado por I. Doménech: «Unas palabras sobre la paella valenciana». Afirma que de la paella «puede decirse sin hipérbole que es un manjar digno de los dioses y uno de los platos más sabrosos de la cocina española». El último apartado del libro, dedicado a «Alimentación de la infancia» lleva la firma de Ignacio Doménech para señalar que hay «diferentes recetas sencillas y prácticas para bebés».

A las primeras palabras sigue una receta de paella que abre el capítulo de ilustraciones del albaidense con un vistoso cuadro que retrata un pollo, el arroz ya cocinado y una orla ante la que a quien contempla se le hace la boca agua: pimientos, alcachofas, caracoles, gambas y algún que otro ingrediente del plato valenciano que de la mano de Segrelles cobra envidiable plasticismo.

Publicidad

Las ilustraciones se suceden con cuadros de gran expresividad que añaden atractivo a recetas que ya de por sí lo tienen. Se descubre a un Segrelles que imprimió el color de su obra como ilustrador en láminas como la que muestra una irresistible tarta coronada de guindas y junto a esta una cesta tejida con la piel de una naranja, en cuyo interior un relleno de la sabrosa crema hace las delicias del lector.

Y la cara de un bebé junto a un plato de papilla, «obra cuyo boceto conservamos en la Casa Museo», destaca Tormo mientras descubre que el artista siguiendo el estilo que caracterizó su obra, siempre cercana a las manifestaciones culturales valencianas, respetó «aquellos platos» de los que no saben el origen. «Segrelles también habría sido un buen crítico gastronómico», apuntó.

Publicidad

El libro recogió una cultura. La huella de la producción arrocera de estas tierras, el paso del campo a la mesa combinando el fruto de los arrozales con los de la huerta. Todo cocido en los fogones del arte del genial albaidense. El libro se reeditó en 2019, publicación que coincidió con la puesta en escena de algunas de las recetas escritas de la paella de la mano del colectivo 'Locos por la Paella'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad