Borrar
Urgente Un accidente múltiple provoca retenciones en la V-21 sentido Castellón
El edificio de Correos 'convertido' en minimuseo acoge la colección Lladró.

Ver fotos

El edificio de Correos 'convertido' en minimuseo acoge la colección Lladró. IRENE MARSILLA

La colección Lladró se abre a los valencianos

Siete obras maestras de Sorolla junto con piezas de grandes maestros de la pintura inauguran el edificio de Correos como minimuseo en el centenario del pintor valenciano | La exposición 'De la oscuridad a la luz', en cartel hasta el 11 de junio, recibirá al público desde el sábado con aforo máximo de 100 personas y contará con visitas guiadas a partir del lunes | El president de la Generalitat anuncia una ley del Museo de Bellas Artes para la próxima legislatura

Carmen Velasco

Valencia

Viernes, 24 de febrero 2023, 14:44

Las obras de arte tienen el poder de hacer despegar al espectador, de tumbarlo o levantarlo. No sería extraño que alguno de los visitantes que se adentren estos días en el edificio de Correos experimente este tipo de sensaciones. 'Yo soy el pan de la vida' (1897) forma parte de ese grupo de piezas a observar al menos una vez en la vida con independencia de si Sorolla, el autor del lienzo de medidas colosales, gusta más o menos. 'Yo soy el pan de la vida', que recibe al visitante nada más traspasa la puerta del inmueble de la plaza del Ayuntamiento, funciona como imán, atrae miradas y se apodera de la exposición 'De la oscuridad a la luz', que se ha inaugurado este viernes. No es una cuestión de tamaño, sino de talento. El lienzo es una de las pinturas que cambiaron la trayectoria del pintor valenciano en tanto que fue el primer gran encargo que recibió y que precedió a otros de mayor envergadura, como el de 'Visión de España' a cargo de Archer Milton Huntington, presidente de la Hispanic Society of New York).

Noticia Relacionada

Esta pieza sirvió para decorar la mansión del hacendado chileno en Panqueche y ahora está al alcance de la ciudadanía que puede adivinar en los retratados a «pescadores y pescadoras de la playa de la Malvarrosa disfrazados» y ver en el lago Tiberíades del lienzo similitudes con «el Saler», según el especialista en arte Javier Pérez Rojas.

'Yo soy el pan de la vida' presidió durante años el vestíbulo de la sede de la firma Lladró y se exhibe ahora en el Palacio de las Comunicaciones. El público puede observar de cerca el colosal cuadro y a otros seis sorollas de forma gratuita desde el sábado 25 de febrero y hasta el 11 de junio. El comisario de la exposición, Pablo González Tornel, confía en que la muestra de los fondos de los hermanos Lladró será todo un éxito y los descendientes de los empresarios están satisfechas con el resultado.

Como todas las grandes exposiciones tiene particularidades. En la sala que ocupa 'De la oscuridad a la luz' no podrán transitar más de 100 personas y se ha establecido este aforo máximo por la seguridad de las obras. Las visitas guiadas, que gestiona la empresa Menta a través de la web del Museo de Bellas Artes de Valencia, comenzarán el lunes. Con motivo de las Fallas, del 1 al 19 de marzo la exposición estará abierta sólo por la tarde (de 16 a 20 horas) y lo mismo sucederá este domingo 26 de febrero, que tendrá lugar el primer disparó en la plaza del Ayuntamiento.

Noticia Relacionada

'De la oscuridad a la luz' es el pistoletazo de salida del Año Sorolla en Valencia. Madrid y Alicante ya han inaugurado sus propuestas artísticas para conmemorar el centenario del nacimiento del pintor de la luz, mientras Valencia ha optado por una exposición que, además de la figura de Sorolla, incluye grandes maestros como Zurbarán, Ribera o Joan de Joanes. La nómina de artistas se incluye con pintores de la tierra, como Pinazo, Mongrell, Benlliure, Cecilio Pla, Vicente López, Porcar Ripollés, Víctor Moya, Cortina Farinós.... La muestra repasa cinco siglos de arte, desde 1390 a 1950, en cuatro secciones: del Gótico al Renacimiento, el esplendor del Barroco, la pintura de los siglos XIX y XX y la figura de Sorolla. Del pintor valenciano González Tornel ha ensalzado 'Labradora valenciana', a la que ha definido como «'la Mona Lisa' de Sorolla'». A su juicio, esta pieza icónica es «la obra que cualquier museo del mundo querría tener».

Uno de los hacedores de que la colección Lladró esté al alcance de los valencianos es Pablo González Tornel. Los nuevos fondos artísticos son «un regalo para el Bellas Artes» porque no sólo posicionan a la institución como una de las grandes tenedoras de sorollas (más de medio centenar) en el mundo sino que la sitúa como referente del pintor. El experto en arte ha explicado que la colección ayudará a que la «ciudadanía cruce el río» para acudir a la pinacoteca aunque sólo sea para ver «el espectáculo que es 'Yo soy el pan de la vida'. Esta pieza junto a otras obras del valencianos formarán parte de una nueva sala Sorolla, como avanzó LAS PROVINCIAS

El director del Bellas Artes, que agradeció a todo el personal implicado en convertir el edificio de Correos en una sala de exposiciones, ha explicado que no ha sido fácil la transformación. Además de los paneles y la iluminación de la museografía, se ha oscurecido la ciclópea cúpula del inmueble para evitar que la luz del sol afecte a las obras de arte. También se han instalado máquinas en el inmueble, como avanzó LAS PROVINCIAS, para mantener la temperatura y humedad necesaria para la conservación de las piezas.

La exposición de los fondos de los empresarios de la firma de porcelana, adquiridos por la Generalitat por 3,7 millones, en el edificio más céntrico de Valencia en el Año Sorolla tiene otros componentes que transitan entre el acontecimiento cultural y el rédito político. En la inauguración de este viernes, el presidente de la Generalitat ha destacado «el valor intangible de la cultura» y la importancia de «conectar el edificio de Correos con Sorolla». Ximo Puig aspira a que aspira a que este año «la cultura llegue a la ciudadanía» y Sorolla, al que definió como «el periodista del color», se celebre en «todas las ciudades de la Comunitat».

Puig agradeció la generosidad de la familia Lladró, que estaban representadas en el acto por Mari Luz Lladró y Rosa Lladró, y anunció un ley propia para el Bellas Artes, el museo que gestionará los fondos pictóricos de los hermanos de Tavernes Blanques tras la muestra temporal en el Palacio de las Comunicaciones, en la próxima legislatura. Una normativa que refuerce la visibilidad a un museo, de titularidad estatal, «olvidado», en palabras del jefe del Consell.

«En 1922 abría este Palacio de las Comunicaciones, al año siguiente, en 1923, se apagaba el maestro de la luz y, con él la Valencia que consagró a Benlliure, la Valencia literaria de Blasco Ibáñez y la Valencia de Penella y Concha Piquer, ya camino de Nueva York» para dar paso a la «Valencia racionalista de Göerlich, la que cambiaba 'barcas' por 'bancos', la que entraba en la modernidad», ha enumerado Puig. «De ese instante de unión entre dos Valencias, una que acababa y otra que nacía, se cumple ahora un siglo, y no había mejor lugar, mejor momento ni mejor manera de recordarlo», ha indicado Puig, para quien la exposición «condensa ese tiempo en un espacio emblemático».

A la inauguración, que ha sido precedida de la constitución de la Comisión del Año Sorolla, han asistido numerosos políticos, como el presidente de Les Corts, Enric Morera; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; la vicealcaldesa Sandra Gómez; y el secretario autonómico de Cultura, Ximo López, entre otros. Representantes de la cultura tampoco han faltado a la cita, como la empresaria teatral María Ángeles Fayos; responsable de la Fundación Bancaja, Rafa Alcón; y el director general de Les Arts, Jorge Culla.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La colección Lladró se abre a los valencianos