El president Ximo Puig y Luz Lladró, portavoz de la familia Lladró, delante de 'Labradora valenciana'. JESÚS SIGNES

Lo mejor de Sorolla, en el corazón de Valencia

La colección Lladró, que incluye siete piezas del maestro de la luz, se exhibirá en el edificio de Correos

Carmen Velasco

Valencia

Lunes, 21 de noviembre 2022, 12:03

Golpe de efecto en vísperas del Año Sorolla. O táctica cultural con visión electoral. Todas estas expresiones son válidas para describir la primera actividad de la colección de arte de la familia Lladró, que ha sido adquirida por la Generalitat. Los tesoros de los empresarios valencianos pasarán de estar custodiados en un almacén a exhibirse en el centro de la capital del Turia. Las joyas artísticas de los Lladró dejarán de estar ocultas a los ojos de la ciudadanía a exhibirse en el edificio de Correos, hoy rebautizado como Palacio de las Comunicaciones. Así lo ha anunciado este lunes el presidente del Consell, Ximo Puig, en un acto solemne en el Palau de la Generalitat, en presencia de los familiares de los hermanos Lladró y flanqueado por varios sorollas, como 'El crit del Palleter', que pertenece a la Generalitat, o 'Labradora valenciana', que hasta hace días formaba parte de la familia de empresarios valencianos.

Publicidad

La compra de la colección de los Lladró a cargo de la Generalitat se anunció el pasado julio por un importe de 3,7 millones de euros. Los valencianos podrán ver la colección íntegra a partir de enero de 2023 y de forma gratuita. Las 73 obras -de artistas como Sorolla, Zurbarán, Pinazo, Ribera, Ribalta y Juan de Juanes, entre otros- se exhibirán en un edificio sin uso definitivo pero situado en un emplazamiento inmejorable: la plaza del Ayuntamiento. Ya se está trabajando en cómo garantizar el buen estado de las piezas en su nuevo destino.

En este inmueble, que compró la Generalitat por 22 millones, se exhibirán los siete sorolla que son de lo mejor del pintor valenciano como 'Yo soy el pan de la vida', que es una obra maestra y una 'rara avis' en la producción religiosa. La extraordinaria pieza, que ha custodiado la Fundación Bancaja, tiene unas medidas superlativas (sólo la Hispanic Society de Nueva York posee sorollas del formato como 'Yo soy el pan de la vida'), es de temática religiosa y de ambientación marinera.

La colección sorollista de los Lladró se nutre, además, de piezas que rezuman valencianía, tradición, costumbrismo y, cómo no, escenas de mar. Estas piezas, que contribuirán a «fortalecer el Museo de Bellas Artes», según Puig, contribuyen, además, a dotar de cargamento el Año Sorolla o, en palabras del jefe del Consell, «una gran contribución».

 

La entrega simbólica escenificada este lunes ha sido para Puig «un día de celebración y de agradecimiento a una familia valenciana y especialmente, a los tres hermanos, Juan, José y Vicente Lladró». La saga es ejemplo, según el presidente de la Generalitat, de «prosperidad y trabajo». Su interés por la cultura y el patrimonio los sitúa como «símbolo de una sociedad ilustrada, sentidamente valenciana y generosa».

Publicidad

Puig agradeció que los descendientes de los hermanos Lladró hayan «priorizado» que la colección se quedará en Valencia, algo que repercute en el patrimonio cultural de la Comunitat. El acervo artístico de los valencianos «crece de manera notable, con un fresco excepcional del arte clásico», destacó.

Puig definió la incorporación de los fondos al patrimonio valenciano como «un hito histórico para la Comunitat». La colección que confeccionaron los hermanos Juan, José y Vicente contó con el asesoramiento de Alfonso Emilio Pérez Sánchez, exdirector del Museo del Prado.

Publicidad

Los fondos de los Lladró formarán parte de la colección del Museo de Bellas Artes. Con la exhibición en el edificio de Correos, el San Pío V gana tiempo para prepararse para recibir las 73 obras y, posteriormente, encajarlas en su colección. El museo, como avanzó LAS PROVINCIAS, ha de ejecutar cambios para poder exponer los tesoros de los Lladró y volver a armar la sala Sorolla, que la dirección de Patrimonio y Cultura cerró en marzo de 2019 antes del nombramiento del director Pablo González Tornel.

Luz Lladró: «La colección fue el compromiso de mi padre y mis tíos con la sociedad de su tiempo»

Luz Lladró, hija de Juan Lladró, ha ejercido este lunes de portavoz de la familia. El parlamento en el acto simbólico de la entrega de los fondos a la Generalitat fue breve. «La colección de arte nació de la voluntad de los hermanos y de su compromiso con la sociedad de su tiempo», dijo. «Gracias a mi padre y mis tíos estamos hoy (por ayer) aquí», añadió. Gracias al interés de los empresarios de Tavernes Blanques «el patrimonio cultural valenciano es más rico y diverso», remarcó.

Los fondos artísticos de Lladró nacieron de la voluntad de los tres hermanos de compartir su éxito empresarial y «recuperar obras de los grandes maestros de la pintura valenciana dispersa por todo el mundo». Poco a poco, continuó Luz Lladró, Juan, José y Vicente «fueron ampliando la colección a obras de otros autores españoles». Con estos fondos se fundó el Museo Lladró, que se situó en Tavernes Blanques hasta que cerró en 2015. «Gracias al interés de la Generalitat por la colección, podemos dar continuidad al proyecto», agregó. «No ha sido fácil, pero culmina con éxito», concluyó Luz, quien agradeció las negociaciones de Pablo González Tornel, director del Bellas Artes, y Jorge Alarte, director general de Representación Institucional.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad