Concha Velasco y Valencia son protagonistas de una historia, de un inolvidable relato de escenarios de tablas y de luz sobre la gran pantalla. La actriz, que ha fallecido este sábado 2 de diciembre en Madrid, forma parte del relato teatral, cinematográfico y también ... musical de la Comunitat Valenciana. Se la recuerda, sin duda, sobre las tablas de los teatros Principal, Olympia y el Romano de Sagunto. Pero visitar su vinculación con estas tierras no puede quedarse ahí. Hay que mirar el cine, del que fue musa para la productora Cifesa y hay que escuchar la música que sonó en el legendario Festival de Benidorm para descubrir que la inolvidable voz de la artista fue presentadora en varias ocasiones de esta cita con la música popular española.
Publicidad
Hay títulos del cine que quedan grabados en el imaginario colectivo hasta el punto de formar parte de la historia de una sociedad. Entre ellos, 'Las chicas de la cruz Roja', película de 1958 que une a la actriz Concha Velasco -por aquellos tiempos Conchita- con Valencia de la mano de la productora Cifesa que en este caso fue distribuidora de la cinta. Las aventuras de aquellas jóvenes del 'día de la banderita' que más allá de la labor humanitaria que preconizaban andaban a la caza de novio inscribe a la intérprete ahora fallecida en la página de las actrices que fueron musas de la industria cinematográfica valenciana.
El mismo imaginario, el de la sociedad española, encierra también en su memoria el mítico festival de Benidorm, acontecimiento ligado a la cultura de la música popular que de nuevo conduce a la incomparable Concha Velasco, con la ciudad del Turia. La película 'Festival en Benidorm' saltó a la gran pantalla en 1961 mostrando ese sello de producción en el que lucía el Miguelete para dar a conocer que era un trabajo de Cifesa. Y cuenta la historia que más allá de la película, o a causa de la misma, la vallisoletana se dejó ver en varias ediciones del festival como presentadora. Un año antes, en 1960, ya había sido protagonista de la película 'La paz empieza nunca', producción también de la productora valenciana.
Noticia relacionada
Laura Garcés
Los sets de rodaje, los platós en tierras valencianas y hasta la realización con firma de las orillas del Turia siguieron formando parte de la trayectoria de la intérprete que en 1999 se puso a las órdenes de Luis García Berlanga para grabar en Peñíscola 'París-Tombuctú', la que sería la última película del cineasta valenciano. Pocos años después, en 2002, y también en Valencia, la actriz recibió el homenaje del universo del séptimo arte en el marco de la Mostra del Mediterrani.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.