

Secciones
Servicios
Destacamos
La obra del pintor valenciano Genaro Lahuerta (Valencia, 8 de febrero de 1905- Valencia, 10 de febrero de 1985) iba a formar parte de ... la colección del Museo de Bellas Artes de Valencia. Así al menos se hizo público el pasado verano, cuando se conoció que los herederos del artista iban a donar cuatro piezas para engrosar la colección del centro de artes. Un gesto altruista que iba a ampliar los fondos que la institución tiene del creador, formada solo por paisajes.
La familia de Lahuerta, concretamente, don Genaro Lahuerta Galiana y doña Lorena Sancho Lahuerta (heredera de María Gabriela Lahuerta Galiana), hijo y nieta del pintor, respectivamente, querían ceder un curioso retrato del escritor Pío Baroja, en batín y zapatillas, que conforma un cuadro que nace la amistad que estableció el escritor de la Generación del 98 con el artista valenciano cuando vivió en la capital del Turia. Datado del año 1956, este lienzo de gran tamaño se suma a otras tres piezas: 'Mi padre' (1943), donde Lahuerta relató a su progenitor; 'Mi madre' (1943), donde igualmente pintó a su progenitora; y 'Homenaje a Picasso (Autorretrato)', del año 1975 y en el que el propio Genaro Lahuerta se refleja en el cuadro inspirado claramente en las técnicas del pintor malagueño.
Noticia relacionada
Sin embargo, medio año después, se ha producido el conflicto. La familia del pintor lamenta la tardanza en que se haga efectiva la donación y, por tanto, la presentación pública de que esas obras forman parte del Museo de Bellas Artes de Valencia. Aseguran estas fuentes a LAS PROVINCIAS que los descendientes del artista han realizado todos los trámites necesarios para cumplir con la voluntad del hijo y la nieta de Lahuerta de ceder estos cuatro cuadros al San Pío V. Es más, insisten que la ausencia de un documento por parte de la dirección general de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, es lo que está impidiendo que la donación se haga efectiva. Y, añaden, los descendientes del pintor son ya mayores y desean ver convertido en realidad ese geste en favor del museo.
Desde la Conselleria de Cultura, el departamento que tutela José Antonio Rovira, aseguran que las obras a todos los efectos están donadas. Pero sí confirman que lo que está pendiente es una formalización de tipo documental que se va a poner en marcha próximamente. Alegan, que la dana provocó que se congelaran los procesos y que, además, se produjo el cambio de reglamento orgánico de funcionamiento y delegación de competencias que se publicó el 31 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGV).
Noticia relacionada
Ante estos hechos se ha producido un conflicto que, de cumplirse las previsiones de la conselleria, debería resolverse rápidamente para que finalmente esas obras lleguen a presentarse oficialmente y a exhibirse en el museo, un espacio que en la actualidad cuenta con unas ocho creaciones del artista valenciano, uno de los pintores más importantes del Arte Contemporáneo Español. Entre ellas, 'Paisaje de Finestrat', 'Homenaje a Picasso', 'Homenaje a Debussy, 'Paisaje de Altea' y 'Calle de Monóvar'. Algunas de estas obras, además, se han sumado recientemente procedentes de la colección el extinto Círculo de Bellas Artes de Valencia o de la adquisición que realizó la Generalitat de la colección Lladró, donde había piezas de Lahuerta.
Genaro Lahuerta es considerado como un maestro valenciano de los retratos y los paisajes con una larga trayectoria plagada de premios y reconocimientos. El artista comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de la capital del Turia y en 1919 se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde tuvo a Isidoro Garnelo como profesor. Terminados sus estudios, empezó a trabajar como ilustrador para algunas revistas de la época y a dar clases de Pintura. En 1928 hizo su primera exposición dentro de la Primera Manifestación Valenciana de Arte Joven. En esos años y hasta 1936, se vio influido por el fauvismo, el expresionismo y el cubismo. Formó parte del grupo pictórico Los Ibéricos y su obra se puede visitar en grandes colecciones y museos del mundo.
Noticia relacionada
Carmen Velasco
En 1931, participó en exposiciones nacionales e internacionales y en 1932, en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguió la Tercera Medalla por un retrato del escritor Max Aub. En esos primeros años de la década de 1930 se volcó en su faceta de retratista. En 1943 consiguió la Segunda Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Cinco años después conseguiría la Primera Medalla en la misma Exposición.
Entre otras distinciones, la Academia de las Artes, Ciencias y Letras de París le galardonó con la Medalla de Oro y el Ministerio de Educación y Ciencia le otorgó la Medalla al Mérito de las Bellas Artes. A lo largo de su vida, fue director de la Escuela de Artes y Oficios, académico de la Real Academia de San Carlos de Valencia, donde también desempeñó el puesto de director y académico de San Jorge de Barcelona, Santa Isabel de Hungría de Sevilla y de San Fernando de Madrid, así como hijo predilecto de la ciudad de Valencia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
San Pedro, un barrio de Mucientes que recuerda a Hobbiton
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.